Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Kodály, Zoltán

Kodály, Zoltán

Siglo XX

Hungría [1882-1967]

Compositor y pedagogo húngaro, autor junto a Béla Bartók de una reconocida recopilación del folclore de su país y de enseñanza de la música. Su padre le enseñó a ejecutar el violín, entrando luego a formar parte del coro de la catedral de Nagyszombat. En Budapest estudió con Koessler y fue compañero de Bartók en la Universidad, donde obtuvo el título de compositor, profesor de austro-húngaro y el doctorado de filosofía, con una tesis final sobre la estructura de las canciones folclóricas húngaras, fruto de las excursiones de recopilación que realizó por su país y otros cercanos: Rumania, Chequia, Eslovaquia y Bulgaria. Estas investigaciones marcaron su estilo compositivo tras la influencia brahmsiana. Fue profesor en la Academia Liszt y luego diseñó un método propio basado en el canto coral de melodías populares.

Cronología

  • 1882 Nació el 16 de diciembre en Kezkemét.
  • 1900 Viajó a Budapest para estudiar en la Academia de Música.
  • 1904 Obtuvo el título universitario de composición.
  • 1905 Emprendió el primero de sus viajes con Bartók por Transilvania.
  • 1906 Fue doctor en filosofía por la Universidad de Budapest.
  • 1910 Se dieron a conocer varias piezas del autor.
  • 1919 Fue nombrado director del Conservatorio de Budapest.
  • 1923 El gobierno le encargó Psalmus hungarícus para conmemorar el 50 aniversario de la unificación de las ciudades de Buda y Pest.
  • 1926 Estrenó la ópera Háry János en Budapest.
  • 1946 Fue nombrado presidente de la Academia de las Ciencias de Hungría.
  • 1961 Fue elegido presidente de la Junta Internacional de Música Folclórica.
  • 1967 Murió el 6 de marzo en Budapest.

Principales Obras

  • 1923 Psalmus hungaricus.
  • 1926 Háry Janos (ópera y suite).
  • 1930 Danzas de Marosszék.
  • 1933 Danzas de Galánta.
  • 1936 Te Deum.
  • 1944 Missa Brevis.
  • 1950 Danzas folclóricas de Káiló.
  • 1961 Sinfonía.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Romeo y Julieta

    Piotr Illich Chaikovski

  • Manuel de Falla

    Biografía

  • La consagración de la primavera

    Igor Stravinsky

  • Mamma quel vino e generoso

    Giuseppe Giacomini (Turiddu)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 6

  • Muerte del ángel

    Astor Piazzolla

  • La gran pascua rusa

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Che gelida manina

    Luciano Pavarotti (Rodolfo)

Intérpretes

Músicos

Cacho Tirao

Cacho Tirao

Considerado el mayor embajador de la guitarra argentina en el mundo, Oscar Emilio Tirao había nacido el 5 de abril de 1941 en la localidad bonaerense de Berazategui, comenzó a tocar la guitarra a los 5 años, y a los 6 se presentó por primera vez en un programa radial. Artista reconocido a escala mundial, de una digitación asombrosa y una ductilidad sorprendente, Tirao grabó su primer disco solista en 1970 y a lo largo de su carrera dejó casi 40 registros. Falleció el 30 de mayo de 2007 victima de una enfermedad que lo mantuvo inmovilizado durante mucho tiempo.

Músicos

Raúl Garello

Raúl Garello

Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis