Martes, 28 de Noviembre de 2023

Fichas | Compositores > Siglo XX

Britten, Benjamín

Britten, Benjamín

Siglo XX

Reino Unido [1913-1976]

Fue un caso de genio musical precoz, compositor, pianista y director de orquesta. Discípulo de composición de Frank Bridge y John Ireland, y de piano bajo de Arthur Benjamín. En su abundante obra fusionó la vanguardia con la tradición. Su espíritu pacifista lo llevó a exiliarse en los Estados Unidos al comienzo de la guerra, pero en 1942 regresó a su país, para aportar su apoyo como civil. Compuso y estrenó su ópera Peter Grimes en una sala destruida por las bombas nazis, que mereció los más encendidos elogios del público asistente y le dió fama internacional. En la posguerra, su reputación como compositor de óperas se afianzó con encargos de los principales teatros y festivales de todo el mundo. También compuso algunas obras de carácter pedagógico, como su Sinfonía Simple y, fundamentalmente, la Guía orquestal para la juventud. Promovió la organización de festivales como el de Aldeburgh.

Cronología

  • 1913 Nació el 22 de noviembre en Lowestoft, Suffolk.
  • 1929 A los 16 años compuso una Sinfonía,  seis Cuartetos, diez Sonatas para piano y otras obras, que reutilizó más tarde.
  • 1930 Comenzó sus estudios avanzados de música en el Royal College.
  • 1938 Ante el inminente estallido de la guerra, se estableció en Estados Unidos.
  • 1942 Regresó al Reino Unido.
  • 1946 Estreno de Peter Grimes en Nueva York.
  • 1949 La Fundación Koussevitzky le encargó la Sinfonía Primavera que se estrenó en el Festival de Música Holandesa.
  • 1951 Estreno de Billy Budd, por encargo del Festival de Gran Bretaña.
  • 1953 Compuso Gloriana para la coronación de Isabel II de Inglaterra.

Principales Obras

  • 1934 Sinfonía Simple, Cuarteto Fantasía.
  • 1936 Suite para violín y piano.
  • 1938 Variaciones sobre un tema de Frank Bridge, Concierto para piano y orquesta.
  • 1939 Concierto para violín.
  • 1940 Ópera Paul Bunyan, Sinfonía de Réquiem, Diversiones.
  • 1941 Cuarteto de Cuerdas, Balada Escocesa.
  • 1943 Serenata para tenor, trompa y orquesta de cuerdas.
  • 1945 Ópera Peter Grimes.
  • 1947 Ópera Albert Herring.
  • 1949 Sinfonía de Primavera, estreno de Hagamos una Ópera.
  • 1961 El sueño de una noche de verano.
  • 1962 War Réquiem.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Canon en re mayor

    Johann Christoph Pachelbel

  • Concierto para 2 violines, BWV 1043

    Johann S. Bach

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Concierto para piano Op. 54

    Robert Schumann

  • Muerte del ángel

    Astor Piazzolla

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Tzigane

    Maurice Ravel

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 11

Intérpretes

Músicos

Enrique Francini

Enrique Francini

Su primer labor fue con la formación del maestro Juan Ehlert. Después de la experiencia en la orquesta de Miguel Caló y su consagración definitiva en su sociedad con Armando Pontier, en 1955 inicia un nuevo camino formando su propia orquesta. Fue primer violín del Teatro Colón y colaboró durante años en muchas orquestas del 60. En 1970 forma un sexteto con Néstor Marconi debutando en el "Caño 14" con gran éxito. Muere en su ley el 27 de agosto de 1978 en ese mismo escenario mientras ejecutaba "Nostalgias" en su querido violín.

Poetas

Pascual Contursi

Pascual Contursi

La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.

Músicos

Eduardo Arólas

Eduardo Arólas

Nació el 25 de febrero de 1892 en el barrio porteño de Barracas, hijo de un matrimonio de inmigrantes franceses analfabetos, y su verdadero nombre era Lorenzo Aróla, pero los muchos admiradores de su virtuosismo prefirieron siempre llamarlo El Rey o el Tigre del bandoneón. A su inventiva de ejecutante se le atribuye una multitud de novedades: el rezongo, el fraseo, los ligados.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis