Martes, 28 de Noviembre de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Smetana, Bedrich

Smetana, Bedrich

Romanticismo

Chequia [1824-1884]

Compositor de Bohemia. Aunque provenía de una familia con formación musical, sus estudios no fueron ordenados. Capaz de tocar el violín y el piano, se educó en escuelas alemanas hasta que pudo dedicarse por completo a la composición. Luchó por la creación de escuelas musicales en el país y fue pianista oficial de la corte de Fernando I de Austria. Vivió en Praga y Goteborg en Suecia, donde fue director de la Filarmónica y profesor de música. Desde 1861 trabajó sin descanso por la cultura musical de su país y colaboró en la creación de una Sociedad de Artistas, la Sociedad Filarmónica y el Teatro Bohemio. Ser nacionalista le valió para crear varias óperas y poemas sinfónicos. En sus últimos años, sordo y con trastornos mentales, compuso el ciclo de poemas sinfónicos Mi patria y otras importantes obras.

Cronología

1824 Nació el 2 de marzo en Litomysl, Bohemia.
1830 Debutó como pianista en honor del emperador.
1840 Se trasladó a un colegio de Pilsen.
1844 Enseñó música a la familia del conde Thun en Praga.
1849 Se casó con Katharina Ottilie Kolár.
1854 Compuso la Sinfonía triunfal para la boda del emperador Francisco José.
1859 Regresó a Praga.
1863 Completó la primera ópera bohemia, Los branden burgueses en Bohemia.
1869 Fundó una escuela dramática para el Teatro Bohemio.
1873 Dirigió el Teatro Bohemio de Praga.
1874 Comenzó su sordera.
1884 Murió el 12 de mayo en Praga.

Principales Obras

1854 Sinfonía triunfal.
1863 Los branden burgueses en Bohemia (ópera).
1865 La novia vendida (ópera).
1868 Dalibor (ópera).
1871 Libuse (ópera).
1874 El Moldava (segunda parte de Mi patria).
1875 Sarka (tercera parte de Mi patria).
1876 El beso (ópera).
1879 Blanik (sexta y última parte de Mí patria).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 14

  • Sinfonía Nº 3 "Renana"

    Robert Schumann

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 7 - 17 de octubre de 2010

  • Obertura 1812

    Piotr Illych Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 3

  • Alleluja

    Kathleen Battle

  • La vida breve

    Manuel de Falla

Intérpretes

Músicos

José Razzano

José Razzano

En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).

Voces

Héctor de Rosas

Héctor de Rosas

Su estilo romántico, su voz dulce y su afinación lograron que el éxito le llegara siendo muy joven. Pero también fue un estudioso que nunca abandonó el cuidado de su voz y que, además, se formó musicalmente, a tal punto que fundó su propio conservatorio, por donde pasaron importantes figuras de la canción nacional.

Poetas

Reinaldo Yiso

Reinaldo Yiso

Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis