Martes, 30 de Mayo de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Glazunov, Alexei

Glazunov, Alexei

Romanticismo

Rusia [1865-1936]

De origen ruso, fue compositor, director de orquesta y pedagogo. Su estilo representó el nacionalismo ruso de la escuela de Rimski-Korsakov. Sus dotes musicales surgieron en la adolescencia, consiguiendo que el propio Liszt estrenara una sinfonía suya en Weimar. Era descendiente de una familia de libreros y su formación fue casi autodidacta, a excepción de algunas clases que tomó con Elenkovsky y Rimski-Korsakov. Con éste último accedió a las grandes figuras musicales de su época en Rusia, como Balakirev, Chaikovski, Cui y Tanéiev. Los reconocidos directores como Bélaiev también fueron seducidos por su sonido de tintes eslavos. Estrenó sus obras en las principales capitales del mundo. A pesar de la época en la que vivió, su estilo es brillante y clásico, acrisolando las influencias de los músicos de su ciudad natal, San Petersburgo, y los moscovitas. La mayor parte de su prolífico catálogo de obras padece hoy un injusto olvido.

Cronología

1865 Nació el 10 de agosto en San Petersburgo.
1878 Sus padres acudieron a Balakirev para que los asistiera en la educación musical de Alexei.
1882 Balakirev dirigió el estreno de su primera Sinfonía.
1884 Viajó a Weimar y visitó a Liszt.
1886 Publicó su Sinfonía Nº 1, tras varias revisiones.
1889 Interpretó sus propias obras en la Exposición mundial de París.
1895 Recibió el encargo de una Marcha Triunfal para la Exposición de Chicago.
1899 Fue nombrado profesor de composición en el Conservatorio de San Petersburgo.
1907 Recibió el título de Doctor por la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.
1909 Fue nombrado Director del Conservatorio.
1926 Aprovechó una gira por el extranjero para establecerse en París.
1936 Murió el 21 de marzo en Neuilly-sur-Seine, Francia.

Principales Obras

1882-1889 Cuartetos de Cuerda Nº 1, Nº 2 y Nº 3, Sinfonías Nº 1 y Nº 2, Stenka Razin (poema sinfónico), El Bosque, El Mar (fantasías).
1890-1899 El Kremlin, La Primavera (poemas sinfónicos), Cuartetos de Cuerda Nº 4 y Nº 5, Sinfonías Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6, Carnaval (obertura), Chopiniana, Escenas de Ballet y Raymonda (suites), Fantasía.
1900-1909 Astucias de Amor, Las Estaciones (ballets), dos Sonatas, Sinfonías Nº 7 y Nº 8, Concierto para violín, Obertura Solemne, El Canto del Destino, Fantasía finlandesa.
1910-1919 Primer y Segundo Concierto para piano.
1920-1936 Cuarteto de saxofón, Concierto para saxofón alto, Concierto para violoncello.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 7 - 17 de octubre de 2010

  • Suites Nº 1 "La Arlesiana"

    Prelude

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Rapsodia española

    Maurice Ravel

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Un bel di vedremo

    Mirella Freni (Madama Butterfly)

  • Sinfonia Nº 25

    Wolfgang A. Mozart

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 14 - 05 de diciembre de 2010

Intérpretes

Músicos

Orlando Goñi

Orlando Goñi

Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...

Músicos

Atilio Stampone

Atilio Stampone

Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.

Voces

Julio Sosa

Julio Sosa

Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis