Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Falla, Manuel de

Falla, Manuel de

Romanticismo

España [1876-1946)

Nacido en España, fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Tras ello, su obra se vuelve completamente andalucista, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de tintes locales. Su madre, que era pianista,  le transmite los primeros conocimientos musicales y luego lo hacen Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Acompañó su carrera como compositor con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera La vida breve. Más tarde visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina, donde continuó trabajando en el oratorio Atlántida.

Cronología

1876 Nació el 23 de noviembre en Cádiz.
1897 Su familia se instaló en Madrid, en cuyo Conservatorio estudió.
1902 Estrenó su zarzuela Los amores de la Inés en Madrid. Inició sus estudios con Pe-drell, que debió regresar después de tres años a Barcelona por razones de salud.
1907 Primera visita a París, donde conoció y creó una amistad con Debussy, Dukas, Fauré, Ravel y Albéniz, entre otros, y donde Ricardo Viñes estrenó sus Cuatro piezas españolas.
1911 Primera visita a Londres en gira organizada por Franz Liebich.
1915 Estreno en el Teatro Lara de Madrid de El amor brujo con Pastora Imperio.
1919 Murieron los padres de Falla. Se estableció en Granada junto a su hermana.
1922 Organizó con Lorca el primer concurso de Cante Jondo.
1939 Se exilió en Argentina.
1946 Murió el 14 de noviembre en Alta Gracia, provincia de Córdoba (Argentina).

Principales Obras

1905 La vida breve (ópera).
1906 Cuatro piezas españolas (piano).
1915 Siete Canciones Populares Españolas (voz y piano), El amor brujo (ballet), Noches en los Jardines de España (piano y orquesta).
1919 El sombrero   de  tres  picos (ballet basado en El Corregidor y la Molinera), Fantasía Bética (piano).
1920 Homenaje a Debussy (guitarra).
1922 El retablo de Maese Pedro (obra escénica basada en El Quijote).
1924 Psyché (canto y cinco instrumentos).
1926 Concierto para clave y cinco instrumentos.
Póstuma; Atlántida (oratorio completado por Ernesto Halffter).
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Pagliacci

    Ruggero Leoncavallo

  • Porgy and Bess

    George Gershwin

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Nocturno Nº 2

    Frederic Chopin

  • Manuel de Falla (primeras obras)

    Biografía

  • Peer Gynt "Suites"

    Edvard Grieg

  • Si. Mi chiamamo Mimí

    Mirella Freni (Mimí)

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

Intérpretes

Voces

Oscar Ferrari

Oscar Ferrari

Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.

Voces

Reynaldo Martín

Reynaldo Martín

Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis