Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Fichas | Compositores > Nacionalismo

Chausson, Ernest

Chausson, Ernest

Romanticismo

Francia [1855-1899]

Nacido en el seno de una familia acaudalada, no tuvo que depender de su carrera de músico para ganarse la vida. Por ello compuso una música sensible pero sin condiciones, que no siempre conquistó al público. Estudió abogacía para complacer a sus padres, pero éstos no impidieron ni obstaculizaron su vocación musical. Aunque acudió a  las clases del Conservatorio, en París eran aún reacios a la reforma wagneriana del drama escénico. Por no aceptar los requerimientos académicos no pudo ganar el Prix de Rome, pero acudió a las clases de órgano de Franck, primero en el Conservatorio y luego de forma particular. Sus obras pocas veces eran ejecutadas en público y menos, publicadas. Recibió algún reconocimiento hacia el final de su vida y gracias a músicos como el director Edouard Colonne y el violinista Eugéne Isaye, que estrenaron varias de sus obras. Como todos los alumnos de Franck, su estilo expone una gran sensibilidad, de tono melancólico, muy influido por Wagner y algo reservado. Algunos lo consideraron un precursor del impresionismo.

Cronología

1855 Nació el 21 de enero en París.
1870 Entró en el Conservatorio de París, una vez finalizados sus estudios de leyes.
1880 Acudió a las clases de Massenet.
1882 Compuso el poema sinfónico Viviane de acusada influencia wagneriana.
1882 Isaye estrenó su Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas en Bruselas.
1888 Fue secretario de la Société Nacionale de Musique.
1889 Con Chabrier y Debussy acudió a escuchar las óperas de Wagner, Parsifal, Tristán y Los Maestros Cantores.
1891 Estreno en la Société Nacionale de la Sinfonía en si bemol mayor.
1897 Estreno en París del Poema para violín y orquesta con Isaye y la Orquesta Colonne.
1899 Murió el 10 de junio en Limay, Seine-et-Oise, víctima de un accidente cuando iba en bicicleta y perdió el control de la misma cuesta abajo.
1902 Su ópera El Rey Arturo se estrenó tras su fallecimiento.

Principales Obras

1872 Trío, Op. 3.
1882 Poema sinfónico Viviane,
1888 La Tempestad.
1890 Sinfonía en si bemol mayor, Op.20.
1891 Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas, Op. 21.
1896 Poema (violín y orquesta).
1899 El Rey Arturo (ópera).
Además: Poeme de l'amour et de la mer, Concierto para piano en la mayor. Trío para piano, violín y violonchelo, Cuarteto con piano Op.30; y dos óperas que no llegó a estrenar: Les Caprices de Marianne y Héléne.
Hagaselamusica.com




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Cielo e mar!

    Giuseppe Di Stefano (Enzo Grimaldo)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 6 - 10 de octubre de 2010

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 8 - 24 de octubre de 2010

  • Danza macabra

    Camille Saint Saens

  • Sinfonía Nº 3 "Renana"

    Robert Schumann

  • Danza húngara Nº 5

    Johannes Brahm

  • Sonata para violín fa mayor

    Félix Mendhelsson

  • Georg F. Haendel

    Biografía

Intérpretes

Poetas

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez

Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras.

Voces

Héctor Mauré

Héctor Mauré

Su más importante investigador, Eduardo Visconti, define así su estilo y su voz: "Su línea interpretativa era dramática y al mismo tiempo melódica. Una voz particular, de registro barítono atenorado, agradable timbre y clara dicción, voz potente, melodiosa y afinada, de corte gardeliano". Héctor Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango "Oro y diamantes", fue grabado por Juan D'Arienzo.

Voces

Ángel Vargas

Ángel Vargas

Posiblemente, junto a Francisco Fiorentino, fue el modelo del "cantor de la orquesta". Tanto es así que hablar de Ángel Vargas nos remite indefectiblemente a Ángel D'Agostino, el director de la orquesta de sus grandes éxitos. Cantor de una personalidad impresionante, es el símbolo del fraseo porteño de los años cuarenta. Vargas canta como únicamente se cantó en el cuarenta. Su fraseo era reo y compadrito pero al mismo tiempo, de un infinito buen gusto. Tenía una dulzura que disimulaba su voz pequeña pero varonil, transmitía simpatía y era sobretodo, un cantor carismático. Fue sin duda uno de los más grandes artistas de nuestro tango.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis