Martes, 28 de Noviembre de 2023

Fichas | Diccionario

Letra t
Tablatura:
O tabulatura. Sistema de notación para instrumentos de púa y trastes como la guitarra, el laúd o la mandolina, que utiliza una representación gráfica del sitio en que se pisan las cuerdas y no de las notas que se emiten. La tablatura para guitarra se escribe sobre un conjunto de 6 líneas paralelas que representan las cuerdas del instrumento, mientras que los números sobre esas líneas indican el traste o posición sobre la que debe presionarse.
Talón:
Parte del arco por donde asen el mismo los intérpretes de estos instrumentos, como el violín, etc. Por extensión, se denomina así los golpes de arco que se inician cerca del talón del arco y prosiguen hacia abajo.
Tam – Tam:
Gong chino. Popularmente, también se denominan así los tambores africanos.
Tambor:
Tipo de instrumento de una o dos membranas percutidas. En el mundo existen muchísimas variedades según la forma de la caja (por ejemplo, cilíndrica, semiesférica, etc.), la cantidad de membranas, el tipo de materiales utilizados, la forma de percutirse (con baquetas, con la mano, etc.), etc.
Tañer:
Verbo antiguo para designar la interpretación de un instrumento.
Tango:
Género musical característico del Río de la Plata (Buenos Aires, Montevideo, etc.). Originalmente fue una danza de origen afroamericano que se incorporó a los palos del flamenco y que, separadamente, se desarrolló como baile, canción y estilo interpretativo en Sudamérica. Se trata de uno de los primeros ejemplos de un folclore urbano, ligado más en su temática y desarrollo a la vida moderna en las ciudades, que al estilo campero.
Tapa armónica:
Parte de algunos instrumentos de cuerda como el violín o la guitarra. Superficie plana de madera que recibe y amplifica el sonido del instrumento, transmitiendo las vibraciones a una caja de resonancia.
Taranta:
Palo flamenco y tipo de canción andaluza de ritmo muy libre.
Tarantella:
Danza popular italiana.
Tecla:
Sistema de palanca para activar un sonido a través de la presión de los dedos sobre una pequeña superficie rectangular y que se utiliza en diversos instrumentos de cuerda (piano, clave, etc.), viento (órgano), percusión (celesta) o electrónicos (sintetizador).

Tema:
Motivo musical principal de una obra, que sirve de base para su posterior desarrollo y expansión.
Temperamento:
Sistema de afinación en el que los semitonos son idénticos. Sirve para poder interpretar la música en distintas tonalidades, como los libros de preludios y fugas en todas las tonalidades menores y mayores que compuso J. S. Bach, llamado El clave bien temperado.
Tempo:
Indicación acerca de la velocidad de la ejecución. En plural, tempi.
Tenor:
Registro agudo de la voz masculina. Instrumentos con esta tesitura, por ejemplo, saxofón tenor, trombón tenor, etc.
Tenora:
Instrumento de viento del tipo de los oboes utilizado en la orquesta de la cobla catalana para la interpretación del baile de la sardana.
Tercera:
Intervalo que separa dos notas de forma melódica o armónica, saltándose una, como en la tercera do-mi (en la que se "salta" sobre re). Las terceras pueden ser menores (3 semitonos, como en re-fa), mayores (4 semitonos, como en fa-la), y también disminuidas (2 semitonos, como en re sostenido fa) o aumentadas (5 semitonos, como fa-la sostenido).
Tercera de Picardía:
Mecanismo armónico para acabar una composición de tonalidad menor en una tercera mayor.
Tesitura:
Ámbito o espectro de una voz o instrumento, desde la nota más baja posible a la más alta que sea capaz de emitir. Por ejemplo, una persona sin preparación puede cantar melodías con una tesitura de octava y media, mientras que algunos cantantes profesionales pueden superar las tres octavas.
Tetracordio:
Sucesión de cuatro sonidos a modo de fragmento de escala en los sistemas teóricos medievales y de algunas culturas. A veces los tetracordios se construían en orden descendente, como el famoso ejemplo de sonoridad española: la-sol-fa-mi.
Tiento:
Obra instrumental española del siglo XVI de forma libre y carácter improvisatorio.
Ir a la página anterior
1 | 2 | 3 |
Ir a la página siguienteIr al Final



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto para piano Nº2

    Sergei Rachmaninov

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Fini... me lassa!... Vieni fra queste braccia

    Juan Diego Flórez (Arturo)

  • Johannes Brahms

    Biografía

  • Largo al factotum

    Gioacchino Rossini

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 20

  • Sinfonía N° 6 "Pastoral"

    Ludvig van Beethoven

  • Sonata para violín fa mayor

    Félix Mendhelsson

Intérpretes

Músicos

Antonio Agri

Antonio Agri

Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.

Músicos

Sebastián Piana

Sebastián Piana

Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, Sebastián Piana se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de "Sobre el pucho", "El pescante", "Arco iris", "Tinta roja" y "Milonga triste", para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Musicalizó varias películas y obras teatrales. Son innumerables las obras que lograron un éxito resonante.

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis