Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Fichas | Diccionario

Letra r
Rabel:
Instrumento medieval de cuerda frotada con arco, antecesor del violín.
Rapsodia:
Composición musical instrumental que desarrolla o contiene músicas populares.
Rascador:
Tipo de idiófono, en el que el sonido se produce por el frotamiento de un objeto duro sobre una superficie rugosa, por ejemplo, una botella de anís, una calabaza con estrías, etc.
Rasgueado:
Técnica de interpretación de la guitarra que ha pasado del lenguaje musical popular (especialmente el toque flamenco) a la música actual. Se trata de una manera de pulsar todas las cuerdas con todos los dedos, que se abren como un abanico.
Re:
Segunda nota de la escala diatónica occidental. En nomenclatura anglosajona, D.
Real, Parte:
Voz que establece un verdadero contrapunto polifónico, que no repite el tema al unísono o a la octava.
Realización:
En la técnica del bajo cifrado, se llama así a la interpretación de los signos y cifras de la partitura para hacer sonar los acordes y armonías.
Recital:
Concierto de un solista o conjunto solista.
Recitativo:
Estilo de canto de ritmo libre y parecido al habla. Se intercala con las arias (más melodiosas y rítmicas) en las óperas, donde muchas veces sostiene la trama argumental. Está compuesto para una sola voz, con la orquesta o algunos instrumentos de apoyo y para hilvanar las frases musicales.
Recorder:
Flauta de pico. Aerófono formado por un cuerpo cilíndrico de madera que posee varios orificios superiores y uno inferior para su digitación, con una abertura en su extremo superior para la insuflación. Una de las características fundamentales de este instrumento reside en su embocadura fija, que está formada por un canal que permite la entrada de insuflación, la cual es lanzada contra un bisel que es lo que produce la vibración del aire.

Recurrencia:

También conocida como retrogradación, técnica de contrapunto por la cual se presentan los sonidos del tema en orden inverso de aparición, del final al principio. Esta técnica, propia del Renacimiento y el gótico, sería retomada por la escuela del dodecafonismo, como una de las variantes de la serie original.

Redoble:
Técnica de interpretación de algunos tambores y, especialmente, la caja. Se trata de hacer batir alternativamente las baquetas a gran velocidad, creando una sonoridad continua y expectante.
Redonda:
Valor de duración de una nota, equivalente a dos blancas, cuatro negras, etc. Desde la caída en desuso de la breve, es el valor de mayor duración habitualmente utilizado.
Reducción:
Trascripción y adaptación de una obra para orquesta o varios instrumentos a una partitura simplificada para uno o dos instrumentos, habitualmente para piano.
Regal:
Órgano de regalía. Pequeño órgano portátil del último tercio del siglo XV, provisto de caños de lengüeta con unos resonadores de metal, y de sonido nasal penetrante. Fue durante el siglo XVI cuando su uso comenzó a difundirse, fundamentalmente en el centro de Europa.
Registración:
Selección de los registros para la ejecución de una obra al órgano.
Registro:
Clasificación de los sonidos según su gama de frecuencias. Así, podemos diferenciar, entre sonidos graves (frecuencias más bajas) y agudos (frecuencias más altas).También se puede establecer un registro medio, en torno a los sonidos del habla humano. La división en registros es subjetiva, aunque a veces se asocia a las octavas correspondientes. También se llaman registros las distintas combinaciones tímbricas de tipos de tubos de un órgano, que se activan a través de unos tiradores especiales en la consola del instrumento. Existen otros instrumentos con registros, por ejemplo, el clave, el acordeón, etc.
Relativo:
Relación de cercanía entre dos tonalidades, una mayor y otra menor, que comparten la misma armadura de clave, es decir, que están formadas por las mismas notas, pero con una relación de gravedad tonal distinta. Por ejemplo, do mayor y la menor son escalas relativas.
Resolución:
Término que implica la liberación de una tensión armónica. Una disonancia resuelve en una consonancia. Por ejemplo, si se entona una escala mayor, se dice que la séptima nota resuelve sobre la octava (do-re-mi-fa-sol-la-si... do).
Resonancia:
Fenómeno acústico por el cual un cuerpo vibrante hace vibrar' a otro, reforzando algunos sonidos armónicos parciales sobre otros, y determinando de esa manera su timbre. Por ejemplo, la caja de resonancia de una guitarra hace que su sonido sea muy distinto del arpa. En la resonancia no sólo participan los huecos, sino también los sólidos, por lo que resulta determinante en los instrumentos no sólo la forma de sus cajas de resonancia, sino también los materiales de que están fabricadas. La forma y tamaño de la laringe son determinantes en nuestro propio timbre de voz.
Ir a la página anterior
1 | 2 |
Ir a la página siguienteIr al Final



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Los pinos de Roma

    Ottorino Respighi

  • Salomé

    Richard Strauss

  • Concierto para violín Op.77

    Johannes Brahms

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 22

  • Claude Debussy

    Biografía

  • Años de peregrinaje

    Franz Liszt

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Las bodas de Fígaro

    Wolfgang A. Mozart

Intérpretes

Voces

Oscar Ferrari

Oscar Ferrari

Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Músicos

Julio De Caro

Julio De Caro

Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis