Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Fichas | Diccionario

Letra o
Obertura:
Introducción musical a una obra de grandes dimensiones, por ejemplo, una ópera. También se designa así al movimiento inicial de la suite.
Oboe:
Instrumento de viento de la familia de las maderas, de lengüeta doble y tubo cónico, presente en las orquestas sinfónicas. El corno inglés es un oboe contralto.
Ocarina:
Instrumento popular de viento. Es una especie de globo hueco de arcilla, con agujeros para digitar y emitir distintos sonidos, con una embocadura similar a la de la flauta de pico.
Octava:
Intervalo entre dos notas del mismo nombre. Un sonido una octava más alto que otro es muy consonante con éste, ya que tiene el doble de vibraciones que el más grave. Esta relación matemática simple y su posición como primer sonido armónico después del fundamental sirve de base para la equivalencia de registros, es decir, para que una misma melodía pueda ser cantada por un hombre y una mujer en la misma tonalidad, aunque en registros diferentes.
Octeto:
Composición de cámara para ocho instrumentistas.
Ópera:
Género musical nacido en el siglo XVI. Espectáculo dramático con música, escenografía, vestuarios y, a veces, ballet. En él tienen un papel destacado los cantantes solistas, acompañados por una orquesta y, a veces, por un coro. Se suelen representar en teatros especiales de ópera. El guión y diálogos de la ópera se llaman libreto. Desde su nacimiento ha tenido muchos valedores, e incluso algunos compositores han creado exclusivamente para este género.
Opereta:
Género escénico similar a la ópera, pero de carácter más ligero y con pasajes hablados.
Opus:
En latín, obra. Seguida de un número indica el orden de creación en el catálogo de obras de un compositor.
Oratorio:
Género de música religiosa para coro y orquesta. Carece de representación escénica, que es sustituida por narradores.
Organillo:
Instrumento mecánico popular en cuyo interior hay un mecanismo para percutir cuerdas. Se activa con una manivela y puede tocar melodías grabadas en un cilindro de púas.

Órgano:
Instrumento de teclado, por medio del cual y junto con el pedalero, se activa un fuelle o motor de aire que sopla a través de distintos tubos, generalmente dispuesto en una pared de un gran recinto, por ejemplo, una iglesia.
Organum:
Forma polifónica medieval que hacía progresar una segunda voz en paralelo a la principal, a un intervalo armónico de cuarta o quinta justa de distancia.
Orquesta:
Conjunto instrumental con secciones homogéneas como las maderas, los metales, la percusión y las cuerdas. La plantilla de la orquesta sinfónica ha ido variando ligeramente desde su establecimiento en el período del clasicismo. Desde entonces, ha ido ampliando sucesivamente la sección de metales y de percusión. Ocasionalmente aparecen en la orquesta instrumentos poco habituales como el piano, el órgano, el clave, la guitarra, etc.
Orquestación:
Arreglo para orquesta, tomando en cuenta sus posibilidades y sonoridad.



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Claude Debussy

    Biografía

  • Johannes Brahms

    Biografía

  • Cortigiani vil razza dannata

    Leo Nucci (Rigoletto)

  • Mario! Mario! Mario!

    Renata Tebaldi (Floria Tosca) - Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • Música para los reales fuegos artificiales

    Georg F. Haendel

  • Sinfonía Nº 9 "Coral"

    Ludvig van Beethoven

  • El elixir del amor

    Gaetano Donizetti

Intérpretes

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Músicos

Julián Plaza

Julián Plaza

Una conjunción de variadas y positivas cualidades han concurrido armoniosamente para que Julián Plaza redondeara una de las personalidades artísticas más sobresalientes dentro de la historia del tango. Bandoneonista, pianista, compositor y, sobre todo, arreglador, fueron los elementos a través de los cuales se proyectó su nombre, no sólo a la consideración pública, sino especialmente al círculo de los profesionales de la música, dentro de los cuales goza de un bien ganado prestigio. Una autoridad que ha sabido ganarse a fuerza de estudio, trabajo y talento.

Poetas

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera

Las letras de las canciones que Le Pera compuso para Gardel se adecúan magistralmente a éste y si como poeta no alcanza el vuelo de Manzi, ni la profundidad de Discépolo, ni la porteñidad de Romero, acierta con algunas frases proverbiales que constituyen un ingrediente poco estudiado pero muy propio de la letrística tanguera, utilizado por Cadícamo con notable sabiduría.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis