Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Fichas | Diccionario

Letra i
Idiófono:
Categoría de clasificación de los instrumentos introducida por Curt Sachs para describir aquellos instrumentos de percusión que suenan por sí mismos, para diferenciarlos de los que tienen membranas vibrantes, como el tambor, u otros artificios. Son idiófonos las maracas, los sonajeros, etc.
Imitación:
Reproducción de una melodía en otra voz o tiempo, a veces transfigurada por medio de la transposición.
Impostación:
Técnica de canto que consiste en alterar la posición de la glotis y las cuerdas vocales para lograr una emisión sonora adecuada al estilo; por ejemplo, las voces de los cantantes de ópera.
Impromptu:
Composición musical de atmósfera improvisatoria, típica del Romanticismo.
Improvisación:
Composición espontánea. En la música popular es más habitual que en la clásica, aunque han habido períodos históricos que favorecieron su talante de frescura.
Infrasonidos:
Frecuencias muy graves, inaudibles para los humanos.
Instrumentación:
Arreglo de una melodía o composición para una formación instrumental determinada. Cuando se hace para una orquesta se llama orquestación.
Instrumento:
Herramienta o dispositivo generador de sonidos controlables por un intérprete humano.
Intensidad:
Fuerza o ligereza del sonido. La evolución de las intensidades en una pieza musical determina su dinámica.
Intermedio:
Pieza musical que se intercala entre las partes más importantes de una obra.

Interpretación:
Traducción de unas pautas de ejecución determinadas en la partitura a la realidad sonora, introduciendo formas y modos personales de entender la intención del creador o compositor. Se suele llamar intérprete al músico que toca un instrumento o canta en un escenario.
Intervalo:
Medida de la separación de dos notas o alturas musicales. Puede contarse en semitonos o según el método armónico tradicional, por grados. Por ejemplo, entre do y el fa superior hay un intervalo de cinco semitonos o de cuarta perfecta.
Invención:
Nombre de algunas piezas contrapuntísticas de carácter creativo a partir de una mínima melodía.
Inversión:
Técnica del contrapunto que consiste en transformar los intervalos sucesivos de una melodía en otra en la que se invierte la lectura de arriba a abajo. Por ejemplo, si la melodía original es do-mi-fa, su inversión supondría el descenso de do a una tercera mayor por debajo (la bemol) y otra segunda menor o semitono en dicha dirección (sol).



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 32

  • Suites Nº 1 "La Arlesiana"

    Prelude

  • Los pinos de Roma

    Ottorino Respighi

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 24

  • Candida

    Leonard Bernstein

  • Scheherezade

    Nicolai Rimsky Korsakov

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 12

  • Concierto para violín, oboe y cuerdas

    Johann Sebastian Bach

Intérpretes

Músicos

Agustín Bardi

Agustín Bardi

Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.

Poetas

Celedonio Flores

Celedonio Flores

Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en el que convivían criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años '20 en poeta y letrista de gran popularidad. Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con magistrales descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local.

Voces

Alberto Marino

Alberto Marino

Como decía un amigo mío "Alberto Marino es un lujo para el tango". Esta exageración obedecía, seguramente, a su registro de tenor y a la influencia de la escuela italiana de canto que si bien la tuvieron varios vocalistas del tango, en el caso del Tano Marino generaba la sensación que le sobraba voz para el desafío que le presentaban las letras. Pasaba de un potente agudo a un profundo bajo con la facilidad de los elegidos, poseía un vibrato inconfundible pero del cual no abusaba. Sus detractores, no obstante reconocer su capacidad, le enrostran que era frío y carente de media voz.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis