Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Fichas | Diccionario

Letra e
E:
Nombre de la nota mi en la nomenclatura anglosajona.
Eco:
Fenómeno acústico de reflexión del sonido en superficies duras. En música se aplica el mismo principio, repitiendo una misma melodía una vez acabada la primera y con una intensidad menor. También es uno de los efectos sonoros de muchos equipos de amplificación.
Eis:
Mi sostenido en nomenclatura anglosajona.
Ejecutar:
Interpretar una obra musical.
Electrónica, Música:
Obras compuestas por medios electrónicos. La combinación de este tipo de medios con instrumentos reales se denomina electroacústica.
Embocadura:
Parte de los instrumentos de viento de soplo que se acerca a la boca del ejecutante.
Enarmónicos:
Notas que se escriben diferente, pero que suenan igual. Por ejemplo, do sostenido es enarmónico de re bemol.
Encordado:
También, encordadura. Conjunto y disposición de cuerdas en un instrumento. Por ejemplo, la guitarra tiene seis cuerdas de distinto grosor: de la más gruesa y grave arriba, a la más delgada y aguda abajo.
Entonar:
Cantar con buena afinación.
Episodio:
Parte de la fuga y otras formas musicales, que se intercala entre distintos desarrollos del tema principal.

Escala:
Ordenación de notas de uso frecuente dentro de una octava. Por ejemplo, de do al do de la octava superior hay en la escala de do mayor siete notas. Hay escalas de diferentes tipos, según los intervalos y el orden con que éstos estén dispuestos. Es un marco de referencia armónica que determina una tonalidad, una relación jerárquica entre las notas.
Escolanía:
Coro infantil eclesiástico.
Escotadura:
Corte en forma de f en la caja de algunos instrumentos de cuerda, como el violín.
Espineta:
Instrumento de tecla, similar al clavicémbalo.
Estereofonía:
Reproducción sonora por dos canales independientes, que recrea mejor el sonido natural en las grabaciones.
Estrecho O stretto:
Parte de la fuga cercana al final, donde se agolpan las entradas de los temas y sus contrapuntos.
Estribillo:
Parte de una canción popular que se repite intercalando estrofas.
Estrofa:
Parte de una canción popular cuya letra varía en cada aparición, a diferencia del estribillo.
Estudio:
Obra musical de carácter pedagógico, centrada en algún aspecto técnico de la interpretación del instrumento.
Exposición:
Parte que inicia la fuga y otras formas musicales, donde aparece el tema principal.



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto para violín Op.77

    Johannes Brahms

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 5

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 12

  • Che gelida manina

    Rolando Villazón (Rodolfo)

  • Concierto para violín y piano

    Félix Mendelssohn

  • Polonesa N° 6

    Frederic Chopin

  • Candida

    Leonard Bernstein

Intérpretes

Orquestas

Orquesta Típica Victor

Orquesta Típica Victor

Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.

Voces

Héctor Mauré

Héctor Mauré

Su más importante investigador, Eduardo Visconti, define así su estilo y su voz: "Su línea interpretativa era dramática y al mismo tiempo melódica. Una voz particular, de registro barítono atenorado, agradable timbre y clara dicción, voz potente, melodiosa y afinada, de corte gardeliano". Héctor Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango "Oro y diamantes", fue grabado por Juan D'Arienzo.

Músicos

José Canet

José Canet

Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini. Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis