Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Fichas | Diccionario

Letra c
C:
Nombre de la nota do en la nomenclatura musical anglosajona.
Caccia:
En italiano, caza. Pieza polifónica antigua en forma de canon, como una especie de "persecución" entre voces.
Cacofónico:
Dícese del sonido o ruido, solo o combinado, de efecto desagradable para el oído. Siempre es una valoración subjetiva.
Cadencia:
Fórmula de la armonía tradicional para concluir una pieza o una frase musical.
Cadencia armónica:
Estructura sintáctica básica en que se fundamenta el progreso y desarrollo del plan armónico general de una obra musical.
Cadenza:
Parte del concierto solista en la que éste luce su virtuosismo en pasajes improvisados.
Caja de resonancia:
Cuerpo hueco que actúa a modo de amplificador de un instrumento.
Calando:
Término italiano que se usa para denotar un cierto freno o desaceleración mínima en la interpretación.
Calderón:
Símbolo con forma de semicírculo y punto interior que, colocado encima de una nota o silencio, prolonga su duración a voluntad.
Cámara, Música de:
Obra musical compuesta para un pequeño conjunto de intérpretes.

Campana:
Instrumento de percusión de metal de cuyo interior pende una barra, o badajo, que al golpear el interior del instrumento produce el sonido. También se denomina así a la bocina o parte más exterior de un tubo sonoro, destinado a la amplificación y difusión del sonido. Por ejemplo, la campana de una trompeta tiene la forma de un cono truncado abierto.
Campanas tubulares:
Instrumento orquestal de la familia de la percusión con varias barras de metal afinadas pendiendo de un marco. No debe confundirse con el carillón.
Caña:
Lengüeta de la embocadura de algunos instrumentos como el clarinete. Puede ser simple (como en el saxofón) o doble (como en el oboe y el fagot). También, palo o variante del flamenco, similar al fandango.
Canción:
Composición melódica escrita sobre un texto poético.
Canon:
Técnica del contrapunto por la cual distintas voces o instrumentos interpretan una misma melodía a destiempo. Entran de forma separada y a veces repiten la melodía con variaciones como la transposición, la disminución, la aumentación o la inversión del tema original.
Cantabile:
Cantable, con expresión.
Cantata:
Composición para coro y orquesta, de carácter religioso o profano, con o sin solistas.
Cantiga:
Estilo de canto lírico de la Edad Media en el este de la península Ibérica. Las más famosas son las cantigas del rey Alfonso X el Sabio.
Cantilena:
Melodía cantable sin acompañamiento instrumental.
Canto:
Expresión musical a través de la voz humana. También se denominan así algunas piezas y las melodías principales de una obra musical.
Ir a la página anterior
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Ir a la página siguienteIr al Final



Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto para piano Nº2

    Sergei Rachmaninov

  • Largo al factotum

    Gioacchino Rossini

  • El caballero de la rosa

    Richard Strauss

  • Nein! langer trag' ich nicht die Qualen

    René Kollo (Max)

  • Largo al factotum

    Leo Nucci (Fígaro)

  • Bedrich Smetana

    Biografía

  • Las cuatro estaciones

    Antonio Vivaldi

  • Sinfonía Nº 38 "Praga"

    Wolfgang A. Mozart

Intérpretes

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Músicos

Orlando Goñi

Orlando Goñi

Pianista y director. Apenas compuso un tema (la milonga "Mi Regalo"), tuvo orquesta propia al final de su vida y no llegó a la grabación comercial ni a destacarse mayormente en sus actuaciones en público. ¿Qué fue lo que despertó tal devoción artística entre la gente de tango? ¿Qué lo hace estar entre los preferidos junto a Francisco De Caro, Carlos Di Sarli u Horacio Salgán?. De sonido suave, fraseo limpio y pausado, inagotable imaginación creadora, tenía una forma inimitable de "llevar" a la orquesta. Adoptaba una extraña posición frente al piano, sin posturas académicas, con las piernas abiertas y extendidas, sin utilizar por lo general los pedales...

Poetas

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo

Cátulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis