Lunes, 29 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Ópera

Werther

Werther

Jules Massenet había madurado después de Manon; la música de Werther suena más íntima que la de cualquiera de sus óperas anteriores. En el libreto hay poco suspenso y pocos acontecimientos exteriores, y ello obliga a la música a expresar intensamente las emociones; el canto, sin que se pierda nada del brillo del bel canto y de la amplia línea melódica, se ha refugiado en el ámbito del alma. En su estreno, el 16 de febrero de 1892, Werther encontró en Viena un público comprensivo, aunque no totalmente entusiasta.








Drama lírico en cuatro cuadros, basado en la novela de Goethe Los sufrimientos del joven Werther, adaptada por Édouard Blau, Paul Millet y Georges Hartmann.


Personajes: Werther (tenor); Albert (barítono); el burgomaestre Le Bailli (bajo); Johann y Schmidt, amigos del burgomaestre (tenor y bajo); Brühlmann (barítono); Charlotte y Sophie, hijas del burgomaestre (soprano y mezzosoprano); Katharina (mezzosoprano); amigos del burgomaestre, niños, burgueses, etc.

Lugar y época: Wetzlar, 1772.

Argumento: El burgomaestre ensaya con los niños un villancico de Navidad, pero la prueba resulta insatisfactoria; si estuviera Charlotte, todo iría mejor! Los niños la quieren y cae bien a todo el mundo. Por último, Le Bailli termina el ensayo y sale a pasear con sus amigos. Su hija Charlotte, la verdadera alma de la casa desde la muerte de la madre, se entera por su hermana Sophie de que Werther, el joven poeta que desde hace algún tiempo vive en la ciudad, asistirá al baile en cuyos preparativos está ocupada. Charlotte se va a casar pronto, de acuerdo con la promesa que hizo a su madre moribunda, con Albert, un joven de la ciudad que está realizando un largo viaje.

En una visita a la casa del burgomaestre, Werther observa profundamente conmovido la preocupación de Charlotte por sus hermanas más pequeñas, sus movimientos graciosos, su habilidad; la ciudad y la casa de la joven le inspiran simpatía y amor. También la joven se siente extrañamente atraída por la figura romántica del poeta, sin imaginar que esa amistad le ocasionará graves problemas de conciencia y será la causa de la muerte de Werther.

El acto segundo transcurre un domingo en la plaza de la iglesia. La gente de la ciudad se distrae al aire libre, algunos beben en el jardín de la posada. Hace tres meses que se han casado Charlotte y Albert; llenos de felicidad, llegan cogidos del brazo y dan gracias por la dicha de que disfrutan. Para Werther, que los observa, cada una de sus palabras significa una puñalada. Albert cree reconocer el doloroso estado de ánimo de Werther, pero éste lo niega. Sophie, diametral-mente opuesta a su hermana Charlotte, trata de animar al poeta con su espíritu alegre. Le pide que la lleve a bailar, pero la melancolía de Werther no cede. Cuando puede cambiar unas palabras con Charlotte, ambos sienten una profunda conmoción interior. La joven le pide que salga de la ciudad, pero se arrepiente en seguida de su exigencia y añade que puede volver en Navidad.

La casa de Charlotte y Albert es el escenario del acto tercero. Charlotte está sola, sumergida en profundas cavilaciones; lee las cartas que le ha escrito Werther en todas las etapas de su largo viaje. Cuando llega Sophie de visita, la hermana mayor no puede dominarse, su dolor por el poeta se expresa en una hermosa aria (la de las lágrimas no lloradas).

Sophie ha ido para invitar a su hermana, durante la ausencia de su marido, a la vieja casa paterna, donde recuperará seguramente su espíritu alegre. Pero una vez que se ha retirado Sophie, Charlotte irrumpe en sollozos y pide la ayuda de Dios. Entonces se abre la puerta y aparece Werther, pálido y conmovido. Juntos recuerdan las cosas y sentimientos del pasado, el sonido de la espineta, los versos de Ossian, su poeta romántico preferido. Charlotte se esfuerza por contenerse, pero Werther ha soñado demasiadas veces con ese instante. Abraza a Charlotte, que huye a su habitación. En vano llama Werther a su puerta. Entonces se va y sabe que para él sólo queda un camino.
Albert regresa a su casa. Ve salir al poeta y encuentra a su mujer sumida en gran confusión. Antes de que pueda preguntar nada, le entregan un mensaje de Werther. En el mensaje dice que está por emprender un largo viaje y le pide prestada la pistola. Albert entrega la pistola al mensajero, pero no cambia una sola palabra con su mujer, que con gran angustia comienza a comprender el sentido de ese viaje. Por último, no puede contenerse más y sale precipitadamente de la casa: Dios quiera que no llegue tarde...

Un largo interludio orquestal describe el silencio de la Nochebuena y la inquietud que palpita en el corazón de Charlotte, que corre a casa de Werther. Lo encuentra agonizando, con una bala en el corazón. En ese momento, el amor contenido rompe todas las barreras. Charlotte se arroja sobre el cuerpo que se está enfriando, lucha inútilmente con la muerte. En el rostro del poeta aparece una tenue sonrisa de felicidad. Mientras a lo lejos se oyen los villancicos de Navidad que cantan los niños, Werther entrega su torturada alma.

Fuente: La novela epistolar Los sufrimientos del joven Werther es una obra maestra del joven Goethe y también uno de los puntos culminantes de la literatura romántica europea. Su aparición tuvo como consecuencia una ola de suicidios entre los amantes desdichados (como más tarde sucedería con Tristán e Isolda de Wagner). Lo que Goethe vivió en 1772 en Wetzlar (y tuvo que quitárselo del alma escribiéndolo, para no tener que suicidarse a su vez) se convirtió en un clásico sobre la experiencia profunda del amor que no encuentra la felicidad.

Libreto: Édouard Blau, Paul Millet y Georges Hartman, tres hábiles libretistas, se repartieron la misión de convertir el libro de Goethe en libreto. Lograron conservar muchos de los valores del original, aun cuando el conocedor de Goethe pueda no estar del todo de acuerdo con la adaptación. El destino de los personajes nos conmueve, la atmósfera de la pequeña ciudad ha sido descrita con rasgos amables. También los puntos de descanso líricos (arias), necesarios en esta clase de óperas, se incluyeron con tanta habilidad que se adaptan bien a las intenciones de Goethe.

Música: Massenet había madurado después de Manon; la música de Werther suena más íntima que la de cualquiera de sus óperas anteriores. En el libreto hay poco suspenso y pocos acontecimientos exteriores, y ello obliga a la música a expresar intensamente las emociones; el canto, sin que se pierda nada del brillo del bel canto y de la amplia línea melódica, se ha refugiado en el ámbito del alma. Una vez más, algunas escenas destacan por su extraordinario contenido expresivo: por ejemplo el aria de Charlotte «Les larmes qu'on ne pleure pas», la gran aria sobre Ossian que canta Werther, la expresiva música de Navidad. La partitura no ha envejecido ni siquiera hoy, por más despiadada que sea nuestra época con muchos testimonios artísticos de las postrimerías del romanticismo.

Historia: La novela epistolar de Goethe tenía más de cien años cuando Massenet comenzó a interesarse por su puesta en música. Pensaba, lógicamente, estrenarla en la Opera Comique de París, el lugar donde Manon había triunfado. Pero el teatro se incendió y el compositor se decidió a estrenar la obra en otro teatro donde Manon había tenido también una acogida ejemplar: la Hofoper de Viena. Para ello fue necesario traducir el texto francés al alemán, tarea que realizó Max Kalbeck. El 16 de febrero de 1892, Werther encontró en Viena un público comprensivo, aunque no totalmente entusiasta. También esta ópera estaba destinada a un éxito mundial: pronto fue una de las obras más interpretadas del repertorio francés.

Fuente: "Diccionario de la Ópera" de Kurt Pahlen

  • Werther
  • Werther
  • Werther
  • Werther
Más Notas
El estreno de "Tannhauser" en el Mundo
La zorrita astuta de Leos Janácek
Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni
Los pescadores de perlas de Georges Bizet
Katia Kabanova de Leos Janácek

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Sinfonía Nº 9

    Anton Bruckner

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 22

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Sinfonía Nº 5

    Allegro ma non troppo

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 8 - 24 de octubre de 2010

  • Manuel de Falla (primeras obras)

    Biografía

  • Sonata para piano

    K443 in D major

Intérpretes

Voces

Carlos Gardel

Carlos Gardel

Carlos Gardel es quizás el más grande mito de la Argentina. Su habilidad artística, su talento incomparable como cantor de los arrabales porteños, su instinto musical para componer algunos de los más grandes tangos de todos los tiempos, su estupendo carácter, su fanatismo por las carreras, le han llevado a ser quizás sólo igualado por la otra leyenda del país del sur del Plata: Eva Perón. Sin embargo, mientras toda actividad política puede ser digna de objeciones, comentarios y recelo por parte de determinados sectores de la población, la figura de Carlos Gardel se erige como universal para todos los argentinos y los seguidores del tango a través del orbe.

Músicos

Néstor Marconi

Néstor Marconi

Bandoneonista, arreglador y compositor. Representante genuino de la horneada de grandes músicos de los años 70, Néstor Marconi es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización, son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Actualmente, además de su actividad solista integra el Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

Músicos

Raúl Garello

Raúl Garello

Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis