Sábado, 27 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Ópera

Tosca de Giacomo Puccini

Tosca de Giacomo Puccini

Tosca se estrenó prácticamente con el siglo XX, el 14 de enero de 1900, en el romano Teatro Costanzi, y constituyó un éxito inmediato entre el público de esa ciudad. Pero la crítica, con su acostumbrada sordera, no oyó más que truculencias, censurando su "crueldad sádica" y "la brutalidad de su argumento". Acusaciones que resultarían familiares a todos aquellos que hubieran asistido quince años antes al estreno de otra gran ópera naturalista: Carmen de Georges Bizet.








Cuando la gran actriz francesa Sara Bernhardt presentó en Milán su inimitable versión de La Tosca, obra teatral del dramaturgo naturalista Victorien Sardou, se encontraba entre el público un joven compositor de ópera que al nacer había recibido el generoso nombre de Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini.

Corría el año 1889 y Puccini acababa de estrenar Edgar, su fallida ópera en cuatro actos. No había sido una obra de su propia elección, sino un encargo sobre un libreto impuesto por su editor, Giulio Ricordi. Puccini tardó cinco años en escribir la música, y cuando por fin se estrenó la ópera, convenció aún menos al público de la Scala que al compositor. "Una cantonata", diría de ella Puccini: "Un gran error."

Pero el compositor no cometió un nuevo error cuando, viendo actuar a la Bernhardt, aunque sin entender una palabra de francés, reconoció las posibilidades operísticas de La Tosca. Impresionado por la fuerza de su argumento, escribió ese mismo año a Ricordi rogándole encarecidamente que negociara con Sardou los derechos operísticos del drama. Pero el fracaso de Edgar había minado la confianza de Ricordi en un todavía joven Puccini, y si bien estaba seguro de las posibilidades de La Tosca, no lo estaba tanto de que en aquel momento fuese él el más indicado para aprovecharlas, ya que nunca había compuesto nada igual.

Con la eficacia que caracterizaba al director de la más importante editorial musical de Italia, una auténtica fuerza en lo que a la ópera italiana se refiere, Giulio Ricordi no tardó en conseguir el permiso de Sardou, que también ansiaba ver La Tosca convertida en ópera. Para llevar a cabo su proyecto decidió asignar los derechos musicales de la obra al barón Alberto Franchetti, nombrando a Luigi Illica para la preparación del libreto. Pero transcurrían los años, y tras la consagración y la madurez que aportaron a su autor los éxitos de Manon Lescaut y La Bohéme, Puccini volvió a interesarse por la obra de Sardou.

La noticia de que Puccini estaba considerando seriamente escribir la música para una versión de La Tosca fue motivo de júbilo para Ricordi e Illica, aunque probablemente por razones distintas. Pero, ¿cómo conseguir que Franchetti renunciara ahora al encargo, teniendo él el derecho moral, y posiblemente legal, sobre la obra de Sardou? Illica, hombre de mundo donde los hubiera, tenía una solución, y no dudó en aplicarla. Sabía que Franchetti, consciente del éxito que había obtenido como libretista de Manon Lescaut y La Bohéme, tenía en alta estima sus opiniones, y aprovechándose de esta circunstancia se empeñó en desanimarle: que si este argumento nunca funcionará como ópera; que si no es en absoluto apropiado para su gran estilo, señor barón; que si un fracaso de crítica y público le haría mucho daño, señor barón; que si lo que usted necesita, señor barón, es un libreto digno... Y el barón Alberto Franchetti, finalmente, renunció.

Acto seguido, el tándem Illica-Giacosa, de tan aclamado éxito en la realización del libreto de La Bohéme, puso manos a la obra en una estrecha, aunque a menudo nada pacífica, colaboración a tre, ya que Puccini, con su agudo sentido para todo lo que era teatro, intervenía continuamente.

Hacía ya casi una década que estaba de moda el verismo, versión italiana del naturalismo francés, pero Puccini nunca había compuesto algo en este estilo. El éxito en 1890 de Cavalleria Rusticana, de Mascagni, seguido por Pagliacci, único éxito duradero de Leoncavallo, había dejado la puerta abierta. Pero hasta Tosca ningún compositor había sabido cruzar su umbral en igualdad o superioridad de condiciones con ellos. Con Tosca, Puccini lo consigue, superando con creces los dos hitos anteriores del verismo.

La obra original de Sardou ya era en sí truculenta, pero al reducir sus cinco actos a tres por necesidades del libreto, se produjo una mezcla realmente explosiva. En sólo tres actos había que concentrar un asesinato, una ejecución, torturas, celos, amor, lujuria, resistencia frente a la fuerza de ocupación, la caza de un prisionero fugado y un suicidio. Y Puccini supo afrontarlo encontrando la solución menos esperada y que mejor funcionó: el lirismo.

Sabía que no era suficiente apoyar tanta acción y tanta pasión con una música igual de activa y apasionada, sino que también hacía falta destacar la belleza del ser humano, esa llama que no puede apagar ni la crueldad ni la brutalidad y que nutre la esperanza cuando todo parece imposible. Y para lograrlo utilizó un continuo melodismo que no se limitaba a unas pocas arias, sino que se extendía también por todo el recitativo, consiguiendo una obra de excepcional belleza.

Tosca se estrenó prácticamente con el siglo, el 14 de enero de 1900, en el romano Teatro Costanzi, y constituyó un éxito inmediato entre el público de esa ciudad. Pero la crítica, con su acostumbrada sordera, no oyó más que truculencias, censurando su "crueldad sádica" y "la brutalidad de su argumento". Acusaciones que resultarían familiares a todos aquellos que hubieran asistido quince años antes al estreno de otra gran ópera naturalista: Carmen, de Georges Bizet.

Esa noche en Roma se temió incluso que la violencia se extendiera más allá del escenario, ya que poco antes de la hora del comienzo, a la tensión de cualquier estreno se añadió el inexplicable rumor de que alguien iba a tirar una bomba en el teatro durante el primer acto. El temido artefacto nunca apareció, y tras el éxito de la obra se atribuyeron los rumores a la envidia de los rivales del compositor. Pero ¿quién podía haber sido? ¿Quizá Leoncavallo, rechazado por Puccini como primer libretista de Manon Lescaut? ¿O Edoardo Sonzogno, dueño de la editorial que más competía con Ricordi, y propietario de los derechos de Cavalleria Rusticana y Pagliacci? ¿No sería quizá el barón Alberto Franchetti, otrora encargado de escribir la música de Tosca?

Nunca se supo, pero hay que reconocer que, tratándose de Tosca, puede que el estallido de una bomba no hubiese estado del todo reñido con el argumento. En todo caso, Tosca fue un éxito y lo sigue siendo. Desde entonces se ha convertido en una de las óperas más populares de todo el repertorio. Tras su estreno neoyorquino en la Metropolitan Opera en 1901, se volvió a interpretar allí varias veces al año, durante treinta y una temporadas consecutivas!

Multimedia Video
Tosca (Acto II) - Joan Sutherland - Tito Gobbi


  • Tosca de Giacomo Puccini
  • Tosca de Giacomo Puccini
  • Tosca de Giacomo Puccini
Más Notas
El estreno de "Tannhauser" en el Mundo
La zorrita astuta de Leos Janácek
Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni
Los pescadores de perlas de Georges Bizet
Katia Kabanova de Leos Janácek

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Romeo y Julieta

    Piotr Illich Chaikovski

  • La Coccinelle

    Cecilia Bartoli

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 33

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 3 - 19 de septiembre de 2010

  • Concierto para violín, oboe y cuerdas

    Johann Sebastian Bach

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 9

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 7 - 17 de octubre de 2010

Intérpretes

Voces

Alfredo Belusi

Alfredo Belusi

Tenía la pinta de un malevo imaginado por Jorge L. Borges. La de un compadre de los viejos tiempos, de aquellos que solían transitar entre el campo y los arrabales de la ciudad, silenciosos y distantes, que solamente respondían ante una provocación. Aunque el suyo fue un caso particular, sólo el tango lo llevaba a la acción. Y fue el más violento de todos, porque los títulos que engrosaron su repertorio fueron desafíos que confrontó hasta sangrar, todos elegidos para tal efecto, salvo algunas licencias como para aliviar tensiones.

Músicos

Mariano Mores

Mariano Mores

Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".

Músicos

Raúl Garello

Raúl Garello

Leyendo el diario Clarín encontré un interesante artículo de Héctor Negro sobre el maestro Raúl Garello donde contaba que nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires y afirmaba, que a través del tiempo, con su presencia, el tango contemporáneo logró exhibir uno de los más importantes aportes en lo que se considera la promoción de músicos "post Piazzolla". Coincido totalmente con este concepto, porque como es público y notorio, Astor marcó una verdadera brecha entre el sonido de los cuarenta y el tango actual, un antes y un después en la música porteña. Garello es una feliz consecuencia de este proceso.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis