Viernes, 29 de Marzo de 2024

Clásica y Ópera | Ópera

Oratorio La Atlántida de Manuel de Falla

Oratorio La Atlántida de Manuel de Falla

Cuando Manuel de Falla murió dejó en su escritorio un gran paquete de hojas pautadas y llenas de apretada escritura. Eran los esbozos de la partitura de La Atlántida, en la que había trabajado durante dieciocho años sin poder terminarla. Los papeles llegaron a España, donde se encargó a un ex alumno de Falla, Ernesto Halffter la terminación de la cantata. El estreno escénico tuvo lugar el 18 de junio de 1962 en la Scala de Milán, en italiano, bajo la dirección de Thomas Schippers.








Oratorio escénico o cantata escénica. Libreto de Manuel de Falla, basado en el poema homónimo de Jacinto Verdaguer.

Personajes: El narrador (barítono); un niño (voz de niño); Pirene (contralto); Hércules (papel mudo); un gigante (barítono); el jefe de la Atlántida (tenor); Cristóbal Colón (papel mudo); la reina Isabel de España (soprano); las Pléyades, el arcángel, una dama de la corte y otros.

Lugar y época: La mítica isla de la Atlántida, el Mediterráneo, y después España, durante los viajes de Colón; en una prehistoria legendaria y hacia 1492.

Argumento: Es muy difícil resumir el desarrollo de los múltiples episodios de esta «cantata escénica». Se trata de una gigantesca epopeya de dioses y héroes, una especie de teogonía hesiódica. Sin embargo, Falla la pone en relación con su patria y hace que la Atlántida resurja en cierto modo en España. España se convierte en heredera de la antigua cultura perdida, y con su espíritu y su denuedo extiende el mundo más allá de lo que hasta ahora ha sido, más allá de la Atlántida. Para conseguir una cierta unidad en los múltiples y complejos acontecimientos que suceden en la obra, Falla muestra al principio a un niño huérfano, que en una isla del océano Atlántico oye los relatos fantásticos de un anciano (de un verdadero «espíritu del mar», como dijo Verdaguer), y desde ese momento sueña con la lejanía. El niño se llama Cristóbal Colón y un día hará realidad sus sueños. El anciano le habla del incendio de los Pirineos, del rescate y la muerte de la reina Pirene, de la fundación de Barcelona, del combate de Hércules con un monstruo de tres cabezas (que, como es lógico, tratándose de una obra de Falla, canta con tres voces), del Jardín mágico de las Hespérides, del juego de las Pléyades, de los malvados habitantes de la Atlántida, de la destrucción de la isla pecaminosa anunciada por el arcángel y de su hundimiento en las aguas del océano. El final es la visión de Isabel sobre nuevas islas allende el océano, el plan de Colón, su partida, su triunfo.

Libreto: Jacinto Verdaguer (18451902) era el poeta más importante en lengua catalana. Su imponente poema épico L'Atlántida contiene imágenes grandiosas y un lenguaje romántico suntuoso y vibrante. Aun cuando hoy haya dejado de ser «moderno» en muchos sentidos, el brillante poema épico está al nivel de otras creaciones parecidas de muchas naciones importantes. Es comprensible que Falla, que hasta ese momento se había ocupado de cosas «pequeñas» (escenas populares andaluzas, una farsa sobre un corregidor enamorado, un episodio del Quijote), pensara durante muchos años en crear una obra «grande» en todos los sentidos, y que La Atlántida de Verdaguer le pareciera ideal para ello.

Música: En esta obra se nos presenta un Falla distinto, completamente nuevo. Un amplio impulso épico domina la totalidad de la obra; se puede pensar (sin que haya, sin embargo, ningún parecido en la música) en la Tetralogía de Wagner. El peso de la obra recae en los coros; las partes solistas son muy breves; muchas renuncian incluso a la palabra y al canto, representándose sólo en forma de pantomima. Se trata, sin lugar a dudas, de una obra importante. Muchos encontrarán en ella el resumen de una vida, otros echarán de menos la espontaneidad que caracterizaba al Falla anterior. A pesar de que la partitura tuvo que completarla en gran parte Ernesto Halffter, se logró mantener la unidad. Algunos puntos culminantes de la obra, por ejemplo el sueño de Isabel, resistirán el paso del tiempo, suponiendo que no lo consiga la obra entera.

Historia: Cuando Falla murió, el 14 de noviembre de 1946, en Argentina, dejó en su escritorio un gran paquete de hojas pautadas y llenas de apretada escritura. Eran los esbozos de la partitura de La Atlántida, en la que había trabajado durante dieciocho años sin poder terminarla. Los papeles llegaron a España, donde después de largas vacilaciones se encargó a un ex alumno de Falla, Ernesto Halffter, también un importante compositor, la terminación de la cantata, sobre la base de la enorme cantidad de material existente. El trabajo fue muy difícil y de gran responsabilidad; de ninguna manera se puede comparar con el de Alfano en Turandot de Puccini, mucho más simple. De algunas escenas había varias versiones muy diferentes, otras apenas estaban esbozadas. El mundo de la música esperó con impaciencia la aparición de la obra póstuma de uno de sus grandes maestros. Finalmente, el 24 de noviembre de 1961  se pudieron oír en el Liceo de Barcelona, dirigidos por Eduard Toldrà, los fragmentos más importantes, en forma de concierto. El estreno escénico tuvo lugar el 18 de junio de 1962 en la Scala de Milán, en italiano, bajo la dirección de Thomas Schippers. (La partitura de Falla contiene tanto el texto catalán de Verdaguer como la traducción castellana, de modo que ambos idiomas pueden considerarse originales.) El estreno en alemán tuvo lugar pocas semanas después, en la Deutsche Oper de Berlín occidental, inaugurada poco antes.

Fuente: "Diccionario de la Ópera" – Kurt Pahlen
 
Más Notas
El estreno de "Tannhauser" en el Mundo
La zorrita astuta de Leos Janácek
Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni
Los pescadores de perlas de Georges Bizet
Katia Kabanova de Leos Janácek

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 13

  • Concierto para piano Nº2

    Sergei Rachmaninov

  • Claude Debussy

    Biografía

  • Concierto para piano Op. 54

    Robert Schumann

  • Alleluja

    Kathleen Battle

  • Un americano en Paris

    George Gershwin

  • Sinfonia Nº 25

    Wolfgang A. Mozart

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 16

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi, 100 años

Homero Manzi, 100 años

El 1º de noviembre es una fecha fundamental en la historia del tango: se cumplen cien años del nacimiento de Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, un poeta que en apenas 44 años de vida se dio el lujo de inventar un mundo. El fue quien evocó un pasado mítico en el sur porteño, cantó a los amores perdidos y los cielos añorados, y fue el culpable de que hoy Boedo sea un barrio en la nomenclatura porteña y no sólo una calle que se cruza con San Juan. Junto a su pasión lírica, Manzi fue también lo que en los 60 se llamó “un intelectual comprometido”: pasó sin escalas de las filas de Forja al peronismo más visceral.

Músicos

Héctor Stamponi

Héctor Stamponi

Héctor “Chupita” Stamponi fue pianista, director, compositor y arreglador. Juntamente con Eduardo Pereyra, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Lucio Demare, ha sido uno de los mayores solistas de piano, individualizado por su peculiar fraseo, su inconfundible manera de "decir" en el plano y de armonizar los temas.

Voces

Héctor de Rosas

Héctor de Rosas

Su estilo romántico, su voz dulce y su afinación lograron que el éxito le llegara siendo muy joven. Pero también fue un estudioso que nunca abandonó el cuidado de su voz y que, además, se formó musicalmente, a tal punto que fundó su propio conservatorio, por donde pasaron importantes figuras de la canción nacional.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis