Lunes, 29 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Obras Maestras

Sinfonía Nº 5 de Jan Sibelius

Sinfonía Nº 5 de Jan Sibelius

La Quinta Sinfonía fue pensada por Jan Sibelius ya en 1912 y terminada por primera vez en 1915. Esta versión preliminar fue estrenada por el director Robert Kajanus, en ocasión del quincuagésimo cumpleaños del compositor, el 8 de diciembre de 1915. Sibelius comenzó a reescribirla después de esta presentación, y terminó finalmente la obra en 1919. Sibelius dirigió esa versión en el mes de noviembre de 1919. Es un contraste total con respecto a la Cuarta Sinfonía, interior y nebulosa. Con la Quinta, Sibelius vuelve al mundo enérgico de la Segunda, pero con un grado de sofisticación notablemente mayor.








Aunque su tono positivo pueda sugerir otra cosa, la Quinta Sinfonía le dio más trabajo a Sibelius que cualquier otra de sus obras. La primera versión, que le llevó tres años terminar, le desagradó. Hizo extensas revisiones después de la premiére, a fines de 1915. En 1916 se presentó una segunda versión, pero el compositor seguía sin estar satisfecho. Planeaba tener la obra lista para una presentación en 1917, pero la Primera Guerra Mundial y más tarde la guerra civil de Finlandia le impidieron trabajar en ella. Como esas guerras cortaron el flujo de ingresos que Sibelius recibía de su editor alemán, se vio obligado a componer pequeñas piezas para piano y canciones para ganarse la vida. Volvió a la Quinta después que cesaron las hostilidades. La obra adquirió su forma definitiva en 1919.

Es un contraste total con respecto a la Cuarta Sinfonía, interior y nebulosa. Con la Quinta, Sibelius vuelve al mundo enérgico de la Segunda, pero con un grado de sofisticación notablemente mayor. Dejando atrás los experimentos de la Cuarta con la tonalidad vaga, moldeó la diatónica Quinta decididamente en Mi bemol mayor.

Sibelius se sentía intrigado por el concepto de lo que es un movimiento. ¿En qué medida un movimiento es una pieza independiente, y en qué medida es parte integrante de un conjunto mayor? La forma en la que el tercer movimiento de la Segunda Sinfonía se funde con el final constituye un indicio previo de la preocupación de Sibelius acerca de esta cuestión. Su solución final es moldear la Séptima Sinfonía en un movimiento continuo. En la Quinta, cada uno de los dos movimientos externos actúa como dos movimientos combinados en uno. En realidad, en la primera versión de la sinfonía, el primer movimiento había sido dos movimientos separados. En su forma definitiva, el primer movimiento se inicia con una sección expansiva que es demasiado larga, demasiado complicada, demasiado estable como para ser una introducción. Justo cuando llega a una recapitulación inesperada, da lugar a un scherzo. Esta nueva sección es casi un vals, salvo por las irregularidades rítmicas presentes en el acompañamiento. Las dos secciones están integradas estrechamente, y un tiempo de 12/8 de la primera parte se convierte en la métrica de 3/4 del scherzo. El resultado es una música mucho más brillante sin un cambio de tiempo literal.

El final también funciona como dos movimientos, pero estos se compenetran mutuamente, más que en el primer movimiento. El avance perpetuo, que da comienzo al final, suena como un segundo scherzo, en el tiempo rápido de 2/4. Esta música da paso a un pasaje más lento en el que los tiempos están uniformemente agrupados de a tres. Este agrupamiento hace que ahora la música suene como un 3/2 lento, aunque, igual que en el primer movimiento, el tiempo no ha cambiado. Vuelve el scherzo, seguido por una peroración en el tiempo más lento, ahora finalmente escrito en el tiempo de 3/2.

Entre estos dos movimientos dobles se encuentra el andante, un intermezzo que es esencialmente un conjunto de variaciones sobre un tema simple.

El final de la Sinfonía es desusado. La idea más lenta del final se impone, ascendiendo gradualmente en sonido e intensidad. La tensión crece hasta el punto de ruptura, y ahí la música hace exactamente eso: se quiebra. Un movimiento que ha estado caracterizado por el sonido continuo, especialmente durante el ascenso final, por fin admite el silencio. El sonido sostenido ya es casi excesivo. Varios acordes cortos, plenos, aislados, puntualizan el silencio, cuando esta sinfonía realmente extraordinaria concluye de una manera realmente extraordinaria.
 
Más Notas
Concierto N° 3 para Piano y Orquesta de Béla Bartók
Concierto N° 3 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Concierto N° 2 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky
Don Juan de Richard Strauss

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Danza macabra

    Camille Saint Saens

  • Va pensiero

    Orquesta y Coro de la Scala de Milán - Ricardo Mutti

  • Las bodas de Fígaro

    Wolfgang A. Mozart

  • Claude Debussy

    Biografía

  • E lucevan le stelle

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • Carmen

    Georges Bizet

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2011 - Programa N° 17

  • Polonesa N° 6

    Frederic Chopin

Intérpretes

Voces

Roberto Goyeneche

Roberto Goyeneche

El Polaco nació el 29 de enero de 1926. Fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. A los dieciocho años debutó en la orquesta de Raúl Kaplún y luego fue vocalista de Horacio Salgán. En 1956 fue convocado por Aníbal Troilo, incorporándose a su orquesta como cantor hasta 1963. Alentado por Pichuco, con el que llegaron a ser grandes amigos, al año siguiente se constituyó en forma definitiva como solista, etapa que se prolongó durante tres décadas.

Músicos

Mariano Mores

Mariano Mores

Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".

Poetas

Pascual Contursi

Pascual Contursi

La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis