La Sinfonía Clásica toma formas, melodías, estructuras de frases y ritmos típicos del clasicismo y los retuerce de modo humorístico y a la vez gracioso. Podemos "escuchar" una versión hipotética original de la música acechando por debajo de la superficie. En otras palabras, es como si pudiéramos eliminar el ingenio y descubrir una verdadera sinfonía clásica. El hijo de Prokofiev una vez observó que su padre primero escribía música y luego la "prokofievizaba". Por cierto, es posible imaginar que un proceso de composición tal produjera la Sinfonía Clásica.
“La técnica de Haydn se me había hecho especialmente clara después de mis estudios con el compositor Nicolai Tcherepnin y creí que por ese canal familiar era más fácil aventurarse en aguas peligrosas sin el piano. Me parece que en caso de continuar viviendo Haydn en nuestro tiempo hubiera conservado su propio modo de escribir y al mismo tiempo agregado algo "nuevo"... Quería componer una sinfonía de estilo clásico, y tan pronto como empecé a avanzar en mi trabajo, la bauticé Sinfonía Clásica, primero porque sonaba mucho más simple y segundo, por pura malicia: "para tomarle el pelo a los gansos", con la secreta esperanza de que finalmente la sinfonía se volvería un clásico.”Petrogrado seguía siendo un campo armado. Sin embargo, el compositor dio tres conciertos allí durante la siguiente primavera. En el tercero, dirigió la Sinfonía Clásica. El comisario soviético para la Educación estaba entre el público y Prokofiev contaba con la hechura conservadora de la sinfonía para producir una impresión favorable. El compositor anhelaba impulsar su carrera en el extranjero y había solicitado un pasaporte para Estados Unidos. El comisario tenía el poder de aceptar o rechazar su solicitud. El comisario se sentía perplejo de que Prokofiev deseara abandonar Rusia, pero otorgó su permiso.
“No podría aprobar la adopción del idioma de otro hombre y llamarlo propio. Admito haber escrito una Sinfonía Clásica, pero eso fue sólo una fase pasajera. En Stravinsky, el 'estilo Bach' se está convirtiendo en la forma básica de su música. Me gusta Bach y no veo nada malo en componer según sus principios, pero no creo que uno deba escribir imitaciones estilizadas de él. Stravinsky incluso imagina que está creando un nuevo tipo de música.”La Sinfonía Clásica toma formas, melodías, estructuras de frases y ritmos típicos del clasicismo y los retuerce de modo humorístico y a la vez gracioso. Podemos "escuchar" una versión hipotética original de la música acechando por debajo de la superficie. En otras palabras, es como si pudiéramos eliminar el ingenio y descubrir una verdadera sinfonía clásica. El hijo de Prokofiev una vez observó que su padre primero escribía música y luego la "prokofievizaba". Por cierto, es posible imaginar que un proceso de composición tal produjera la Sinfonía Clásica.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Robert Schumann
Johann S. Bach
Gopak
Allegro ma non troppo
Camille Saint Saens
Félix Mendelssohn
Edward Elgar
Ciclo 2011 - Programa N° 15
Violoncellista, pianista, arreglador y compositor. Formó parte de las orquestas de tango más relevantes de la época. Fue estable en la de Francini-Pontier pero el elegido de todos los maestros para las grabaciones como Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Osvaldo Fresedo. En 1954 se sumó a la “patriada” de Astor Piazzolla: armar el Octeto Buenos Aires, que revolucionó al tango. El sonido especial de su violoncello, unido a su virtuosismo, le permitió jerarquizar el instrumento por lo que las orquestas típicas de entonces dieron entidad a este instrumento como solista a la par del violín, a partir del surgimiento de José Bragato como notable violoncellista.
Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello, poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Como dice el investigador Maximiliano Palombo, fue una de las voces más importantes que tuvo el tango en la segunda mitad de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en que la música porteña pasaba por un momento no demasiado feliz".
Nació en la ciudad de San José, Uruguay, el 26 de noviembre de 1888, aunque desde fines del siglo vivió con su familia en la Argentina. Autodidacta del violín, se inició en 1906 en un baile del pueblito de Ranchos en la provincia de Buenos Aires. Canaro es uno de los iconos del Tango, supo aprovechar el fervor tanguero de la época para convertirlo en una empresa que articuló paulatinamente toda la fisonomía empresarial del tango.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.