Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Clásica y Ópera | Historia

Las compositoras a través de los siglos

Las compositoras a través de los siglos

A comienzos del siglo pasado, el director sir Thomas Beecham declaró: "No hay compositoras, nunca las hubo y posiblemente nunca existirán". Esta opinión, que refleja una actitud machista que ha prevalecido a lo largo de los siglos sobre la "inferioridad" de las mujeres fue la que ha sepultado e impedido que muchos talentos musicales florecieran. A pesar de los períodos de prohibición y prejuicio, ha surgido un núcleo de mujeres que han conseguido que se escucharan sus voces, sus instrumentos y su música...








A partir de Safo (c 600 a.C.) -que además de escribir poemas exquisitos (las Odas Sáficas) también compuso cantos de bodas, elegías, himnos y otras formas musicales- las compositoras han existido en todos los tiempos. Muchas de ellas, que ocupaban lugares encumbrados de la sociedad, tuvieron una importancia histórica. En nuestro tiempo, en un momento en el que aún se lucha por la igualdad entre los sexos, la investigación de autoras como Judith Lang Zaimont, Joan Weiner LePage, Karen Pendle y Christine Ammer, y distintas organizaciones a nivel mundial, están originando un volumen cada vez más grande de libros, grabaciones y ejecuciones de las obras de las mujeres que vivieron en otros siglos y las que componen hoy día.

A principios de este siglo, el eminente director de orquesta británico sir Thomas Beecham (1879-1961) declaró: "No hay compositoras, nunca las hubo y posiblemente nunca existirán". Esta opinión, que refleja una actitud machista que ha prevalecido a lo largo de los siglos sobre la "inferioridad" de las mujeres fue la que ha sepultado e impedido que muchos talentos musicales florecieran.

De acuerdo con la compositora británica Dame Ethel Smylh (1838 1944), todo comenzó en el Jardín del Paraíso, cuando Eva sopló una caña hueca y Adán le dijo que cesara de hacer un ruido tan horrible, y agregó: "Además, si alguien tiene que hacerlo, soy yo, no tú". La Biblia tampoco se ha mostrado tolerante. "Que las mujeres callen en las iglesias..." (1 Corintios, 14:34). El Eclesiastés 12:4 advierte: "Es necesario someter a todas las hijas de la música".

En 1686 el papa Inocencio XI declaró: "La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino, porque las mujeres se distraen de las funciones y las ocupaciones que les corresponden... Ninguna mujer... con ningún pretexto debe aprender música (o)... tocar ningún tipo de instrumento musical". (Este edicto fue renovado en 1703 por Clemente XI)

Moses Mendelsshon, el abuelo filósofo de Félix y Fanny, expuso la actitud de la familia: "El saber moderado sienta bien a una dama, pero no la erudición. Una joven que gastó sus ojos leyendo merece que se rían de ella". Mostrando un poco más de comprensión, en su obra Sex in Education (1908) subraya la cuestión fundamental que siempre fue el eje del problema: "Las mujeres pueden llegar a igualar e incluso superar intelectualmente a los hombres, pero como la biología ha impuesto que ese progreso intelectual se realice a costa de sus funciones reproductoras, corresponde condenarlas por razones biológicas".

En un artículo de 1898, titulado The Orchestra Today, Sidney Lanier tocó una nota más positiva: "La flexibilidad superior del tejido femenino puede conseguir en definitiva que la mujer sea una ejecutante (instrumental) más brillante que el hombre".

A pesar de los interminables períodos de prohibición y prejuicio, ha surgido un núcleo de mujeres que han conseguido que se escucharan sus voces, sus instrumentos y su música. Impusieron respeto en sus contemporáneos y, simultáneamente con la actual generación de compositores, está reconquistando la atención que siempre han merecido las mujeres.

Hildegard de Bingen (1098-1179)

En tiempos pasados la condición principal que debía satisfacer la mujer para dedicarse a las actividades intelectuales era haber nacido en el seno de la aristocracia. Hildegard, décimo vastago de una familia destacada, fue ingresada en un convento a los ocho años de edad, un procedimiento que no era desusado con las hijas más pequeñas. Hacia 1136 estaba a cargo de su propia abadía en Bingen. Entre 1160-1179 viajo por el Rin, predicando y explicando las visiones que había tenido desde los once años.

Como Bach, Beethoven y otros genios artísticos, la abadesa creía que su talento representaba la voz de Dios que hablaba a través de ella. Indujo al monje Bernardo de Claravalle a presentar al Papa la serie de visiones que ella había tenido en relación con la liberación de Tierra Santa en poder de los sarracenos. Hildegard fue reconocida oficialmente como la profetisa de las Cruzadas, y se la consideró responsable de este cambio decisivo en la historia europea. Siguió siendo consultada por papas, emperadores, reyes y arzobispos por el resto de su vida. Combinó en una sola persona las antiguas artes de la profecía y la curación con las cualidades creadoras de la literatura y la música. Además de sus tratados de teología e historia natural, su Materia Medica es todavía la fuente de nuestro saber acerca de la medicina medieval. Sus composiciones cambiaron definitivamente la orientación de la música, con el legado de que ésta confiere más poder a la plegaria, un concepto adoptado por el cristianismo y otras religiones.

Hildegard sobresalió en el arte de la composición musical y escribió un gran número de obras monódicas para los servicios religiosos, así como un “misterio” con música llamado Ordo Virtutum. Su estilo musical fue individual y debido a que escribió pensando en voces femeninas, sus melodías exploraron rangos mucho más amplios que las de los compositores contemporáneos.

Sus cantos también emplean motivos melódicos repetitivos, y ya que ella no recibió una enseñanza musical formal, sus piezas tienen una cualidad de improvisación que sugiere más la labor creativa de una cantante que de una compositora.

Hildegard no fue la única mujer de su época en escribir música pero fue la única o una de las pocas que logró mantener la autoría de todas sus obras, gracias a que supervisó personalmente la copia de los manuscritos. Tan audaz acto permite hoy en día escuchar su música.

Fundada en memoria de esta mujer, la Hildegard Publishing Company se dedica a publicar la obra de mujeres compositoras.

Fuente: "Breve guía de la música clásica" Dra. Anne Gray

Más Notas
Florence Foster Jenkins, la peor cantante de ópera de la historia
Los grandes compositores y las sagradas escrituras
Mozart y Da Ponte: "Las bodas de Fígaro"
Ópera del Margrave
Teatro El Círculo de Rosario

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 6 - 10 de octubre de 2010

  • La condenación de Fausto

    Héctor Berlioz

  • Un bel di vedremo

    Mirella Freni (Madama Butterfly)

  • Obertura 1812

    Piotr Illych Chaikovski

  • Así hablaba Zarathustra

    Richard Strauss

  • La consagración de la primavera

    Igor Stravinsky

  • Último día de Mozart

    Biografía

Intérpretes

Poetas

Reinaldo Yiso

Reinaldo Yiso

Fecundo autor de letras de tango, vino al mundo en el porteño barrio de Liniers, zona que creció al amparo de la instalación de los talleres del antiguo Ferrocarril Oeste. Su aporte al tango quedó reflejado en la gran cantidad de composiciones que escribió, sin apartarse nunca de un particular estilo de poeta de barrio. Sus letras resumen emociones y pasiones comunes a la sensibilidad del porteño. Musicalizaron sus letras, entre otros, Ricardo Tanturi, Francisco Rotundo, Miguel Caló, Anselmo Aieta, Alberto Morán, Roberto Rufino y Alberto Podestá, entre otros.

Músicos

José Canet

José Canet

Canet es el prototipo del clásico guitarrista tanguero, dispuesto siempre a unir su guitarra a una voz de tango. Sus influencias se remontan al estilo de los acompañantes de Gardel, Magaldi y Corsini. Fue uno de los pocos guitarristas que logró evadir las influencias de Roberto Grela, creador de toda una escuela en el tango. Su estilo estaba enraizado en forma directa a los conjuntos de guitarras clásicos. En muchas de sus actuaciones agregó al trío o cuarteto de guitarras otros instrumentos de cuerda: contrabajo, violines y violonchelo.

Voces

Nelly Omar

Nelly Omar

Su dicción, su fraseo, su perfección técnica, su buen gusto, en resumen, su calidad interpretativa hacen de Nelly Omar una cantante ejemplar y paradigmática, que hoy con sus noventa y seis años, nos sigue deleitando con su voz aún fresca. Nació el 10 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guaminí, al oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola y ganadera de grandes estancias. Justamente, en una de ellas "La atrevida", trabajaba su padre como capataz, Don Marcos Vattuone.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis