Martes, 23 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Historia

La Era Romántica

La Era Romántica

El período musical romántico recibió su nombre por los "romances" medievales relatos y poemas acerca de personas heroicas, escritos en el idioma nacional, más que en el latín, que sólo podía ser leído por los eruditos y los eclesiásticos. Durante los períodos barroco y clásico la música fue impersonal y generalmente se concentraba en Dios o estaba dedicada a El. El "romanticismo" destacó la libertad de expresar los sentimientos personales, no sólo en música sino también en la pintura, la escultura, la literatura y todas las artes.








Reviviendo el pasado

Los artistas creadores ofrecieron una última resistencia a la creciente mecanización de la sociedad. Era una última y desesperada bocanada de aire fresco antes de la Revolución Industrial, con sus fábricas atestadas y sus chimeneas que desprendían el humo destinado a contaminar el cielo y el espíritu de la humanidad. Los artistas deseaban conservar la vida sencilla, las aldeas tranquilas, los ríos de aguas cristalinas, los bosques misteriosos e inexplorados. La inspiración provenía de lugares y tiempos lejanos de las leyendas de los valerosos caballeros que amaban a doncellas inalcanzables. En la historia y la canción estos sueños nunca se realizaban, ni se satisfacían los deseos. Era la “música de programa”, la música que relataba historias.

Tampoco se descuidaba la música religiosa. Beethoven, Schubert, Berlioz, Liszt, Brahms, Mendelssohn, Saint-Saéns, Verdi, Fauré y Dvorak compusieron obras sacras monumentales para coro y orquesta, oratorios, misas y réquiems.

Siguiendo la herencia de Beethoven, el compositor romántico no era empleado de nadie. Creaba su propia música, fruto de sus pensamientos y sentimientos apasionados, y no respondía al propósito exclusivo del entretenimiento. La única realidad con la cual debía lidiar era la inseguridad de depender de la venta de su música o, si también era ejecutante, de los ingresos obtenidos con sus conciertos.

Un público nuevo

El público romántico ya no estaba formado exclusivamente por la nobleza. La acaudalada nueva burguesía de los mercaderes y los empresarios y sus familias comenzó a asistir a los conciertos. Las representaciones ya no se limitaban al salón, la sala de conciertos o la ópera. Desde la invención del piano en 1709, un instrumento para el cual Mozart creó un conjunto completamente nuevo de composiciones, la ejecución de la música se trasladó al hogar. La mayoría de las casas tenía un piano o un armonio (es decir, un pequeño órgano) en la sala, y los niños, sobre todo las niñas de la casa, debían ser capaces de tocarlo. Esta tradición se mantiene firme hasta hoy en la alta clase media, para placer y beneficio de los profesores de musical Los compositores escribían música para estos artistas en ciernes, y ellos formaban una amplia gama, desde los intensos ejercicios repetitivos de Johann Baptist Cramer (1771-1858), Muzio Clementi (1752-1832) y Carl Czerny (1791-1857), cuya "Escuela de Velocidad" todavía es material de estudio de los indefensos alumnos de piano, hasta los bellos y difíciles "études" (estudios) de Chopin y los elevados Trascendental Études de Liszt.

Las mujeres en primer plano

Por primera vez la carrera de concertista estuvo al alcance de las mujeres. Clara Wieck, que se convirtió en la esposa de Robert Schumann, era una pianista excepcional. Ofreció su primera actuación pública a los nueve años. También compuso muchas piezas para piano, incluso un concierto, un trío, cadenzas para los conciertos de Mozart y Beethoven, y varias canciones. En Francia, Cécile Chaminade (1857-1944) también se destacó como compositora y pianista, debutó a los ocho años. Sus obras incluyen una ópera cómica, un ballet, suites orquestales, canciones y música ligera de salón. El lisonjero y La danza del pañuelo generalmente están incluidas en la mayoría de las colecciones para piano.

Un conservatorio no es sólo un semillero

A causa de la ampliación del interés por la música, se fundaron importantes escuelas en Europa y Estados Unidos. En Italia habían existido conservatorios desde el Renacimiento, pero en su mayoría eran orfanatos que concentraban los esfuerzos en la formación musical. Las nuevas instituciones estaban abiertas a los aspirantes sobre la base del talento. Uno de los primeros fue el Conservatoire National de Musique de París (1795). Siguieron los conservatorios de Praga (1811), Bruselas (1813), Viena (1821), Londres (la Real Academia de Música. 1823), y Leipzig (1843), fundado y dirigido por Félix Mendelssohn. El Conservatorio de Leipzig se convirtió en modelo de muchas otras instituciones semejantes del mundo, especialmente en Estados Unidos, donde Oberlin (1865), el Conservatorio de Nueva Inglaterra (1867), Cincinnati (1867), y el Instituto Peabody en Baltimore (1868) fueron algunas de las escuelas de música que florecieron cuando el país superó los impedimentos de la Guerra Civil.

El material impreso

Los más antiguos editores de música fueron Breitkopf y Hártel, establecidos en Leipzig en 1719. En Alemania también estaban Peters (1814) y Schott (1773); en Italia, Ricordi (1808); en Francia, Durand (1869); en Inglaterra, Novello (1811), y G. Schirmer (1861) en Estados Unidos. Todas estas editoriales continúan trabajando hoy día.

El atrevimiento de la danza

El ballet según lo conocemos hoy también culminó durante el período romántico. París, hogar del ballet afrontó provisionalmente el desafío de las escuelas rusas de ballet de Moscú y San Petersburgo, y del Real Ballet Danés. Sin embargo, muchos famosos coreógrafos rusos, por ejemplo Fokine, o bailarines de ballet como Pavlova y Nijinski y el empresario Diaghilev emigraron a Francia antes de la Revolución de 1917, y París se convirtió de nuevo en el centro mundial del ballet.

El vals fue elevado al nivel de las piezas de concierto cuando Chopin sedujo a los públicos de los salones con sus etéreas creaciones. Chaikovski compuso grandes valses orquestales para sus ballets, así como suites, su ópera Eugene Onegin y el tercer movimiento de su Quinta Sinfonía. Berlioz había dado el ejemplo antes con el segundo movimiento de su Symphonie fantastique, titulado Un baile. Los aportes originales de Brahms son sus Liebeslieder Waltzes, para voces y dúo de pianos. Pero fue necesaria la contribución de Josef Lanner, Johahn Strauss (padre) y Johann Strauss (hijo), el Rey del vals, para apartar del escenario al vals. En las danzas tradicionales -el minué, la giga, la cuadrilla, etcétera- los compañeros, como en la danza de figuras, apenas se tocan. ¡Ahora, la sociedad tenía que superar el "shock" de ver a los hombres y las mujeres abrazándose!

Otras danzas para parejas se infiltraron en la escena social. De Europa Central y Oriental llegaron la mazurca, la polca y la polonesa. Aunque la danza grupal no desapareció, las danzas para las parejas se convirtieron en las formas más populares, hasta que el "jitterbug", el "twist" y el "rock'n' roll" de nuevo suprimieron la proximidad de los participantes en la danza.

El crisol musical

La música, que había sido monopolizada por los compositores alemanes, austriacos, franceses e italianos, llegó entonces de todos los rincones de Europa: Chopin (Polonia), Liszt (Hungría), Chaikovski y los Cinco Rusos (Balakirev, Borodin, Cui, Mussorgski, Rimsky-Korsakov), Grieg (Noruega), Sibelius (Finlandia), Smetana y Dvorak (Bohemia), Balfe, Sullivan, Delius y Elgar (Inglaterra), Gottschalk, Joplin y MacDowell (Estados Unidos), contribuyeron todos al generoso cuadro del período romántico.

El rey de las tormentas

La ópera alcanzó nuevas cotas. El hombre que revolucionó la forma fue Richard Wagner (1813-1883). Muchos músicos al principio rehusaron ejecutar sus trabajos, porque se oponían a los principios establecidos, y porque muchas personas ni siquiera estaban dispuestas a escuchar esa música. Wagner también hizo historia con su Ciclo del Anillo, las cuatro óperas míticas cuya ejecución necesita tres días. Entretanto, la ópera italiana culminó con las obras maestras más tradicionales pero muy dramáticas de Verdi y Puccini.

Fin de Siglo

El fin del período barroco marcó el comienzo del progreso realista. El primer ferrocarril fue inaugurado en Inglaterra en 1825, el telégrafo transmitió su primer mensaje en 1836, la cámara presentó su primera imagen en 1839. La era romántica presenció la transmisión del mensaje de Alexander Graham Bell, que decía: "Señor Watson, venga aquí, lo necesito", con su primer teléfono en 1877. La iluminación de la ciudad de Nueva York por el señor Edison en 1878; y el motor de combustión interna que abrió paso a los carruajes sin caballos.

Hacia fines de siglo los compositores también avanzaron hacia el "realismo". En Francia, Fauré, Satie, Debussy y Ravel se combinaron con la escuela artística impresionista, y exhibieron pasión por el refinamiento y la elegancia. En Alemania, Bruckner y Mahler compusieron enormes sinfonías con acordes disonantes; se necesitaría otra generación de oyentes para acostumbrarse a estas composiciones.

Hacia principios del siglo XX, los hermanos Wright consiguieron elevarse en el aire, abriendo los cielos en el mismo momento en que las tormentas políticas los ensombrecían. Un período que comenzó con formas exuberantes de la vida y el amor terminó con una gran nostalgia, cuando la gente advirtió que estaba llegando el fin de la era de la inocencia. Los elevados principios de la era romántica se esfumaron en el humo de los cañones de la Primera Guerra Mundial.

Fuente: “Breve guía de la música clásica” Dra. Anne Gray
Galería de fotos: Mendelssohn, Chopin, Liszt, Berlioz.

  • La Era Romántica
  • La Era Romántica
  • La Era Romántica
  • La Era Romántica
Más Notas
Florence Foster Jenkins, la peor cantante de ópera de la historia
Los grandes compositores y las sagradas escrituras
Mozart y Da Ponte: "Las bodas de Fígaro"
Ópera del Margrave
Teatro El Círculo de Rosario

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto para 2 violines, BWV 1043

    Johann S. Bach

  • Dammi i colori... Recondita armonia

    Mario del Monaco (Mario Cavaradossi)

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • La Coccinelle

    Cecilia Bartoli

  • Un bel di vedremo

    Mirella Freni (Madama Butterfly)

  • Pompa y Circunstancia

    Edward Elgar

  • Fantasía para un gentilhombre

    Joaquín Rodrigo

  • Nein! langer trag' ich nicht die Qualen

    René Kollo (Max)

Intérpretes

Voces

Amelita Baltar

Amelita Baltar

No es fácil introducirse en el mundo artístico de Amelita Baltar, una figura del canto que se entronca en el tango por caminos no tradicionales. Ella no es la "piba de barrio" que alcanza notoriedad, después de haber pasado el examen de cantar ante familiares y amigos, de haber actuado en concursos que buscan "la nueva voz" o transitado boliches tangueros. Muchos la consideran un "invento" de Piazzolla, otros dicen apreciar en ella una nueva voz alucinada y sensual, enraizada en la canción rioplatense.

Poetas

Enrique Cadícamo

Enrique Cadícamo

Poeta, escritor y autor teatral. El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Fue el primer tango que Gardel le grabó al poeta marcando el inicio de sus notables creaciones. Además le cupo a Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Su obra no se limitó al tango, sino que abarcó múltiples ritmos. Su creación profílica y multifacética es un aporte significativo a la cultura popular.

Voces

Rosita Quiroga

Rosita Quiroga

En La Boca, de la mano de un maestro ejemplar, Juan de Dios Filiberto, vecino y amigo de la familia Quiroga, Rosita dio sus primeros pasos con la guitarra a la edad de siete años. El tango no era por entonces cosa de niñas. De modo que la joven Rosita se inició en el arte del canto al compás de los valsesitos, la zamba y la canción campera. Cantaba en reuniones y fiestas de familia. Eran los años de Filiberto y Quinquela Martín, La Boca festejaba ruidosos carnavales y Rosita, que vivía en una casa de chapa y madera, se mezclaba en las murgas del barrio.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis