Jueves, 28 de Marzo de 2024

Clásica y Ópera | Historia

La Bohemia de Dvorák

La Bohemia de Dvorák

Antonín Dvorák quiso ser el portavoz musical de su país transitando los caminos del melodrama pero en parte fracaso en el empeño. Por el contrario, la frescura, la sinceridad y la vitalidad de su expresión melódica y rítmica encontró su mejor cauce en las formas heredadas del clasicismo. En una época en que la música sufría el máximo influjo de la literatura y de las demás artes, su obra vino a reafirmar la fuerza de las leyes y de los valores musicales absolutos, incluso para plasmar su ideal nacionalista.








La existencia de Antonín Dvorák, fuera del paréntesis norteamericano, discurrió dentro de los límites de la Bohemia de Francisco José, la tierra regada por el Vltava (Moldava) donde desde antiguo habían convivido elementos germanos y checos. Esa dualidad gravitaría sobre su actividad creadora.

Fue cosmopolita en el sentido de participar en las corrientes europeas hegemónicas y al mismo tiempo nacionalista, y este último aspecto no sería un mero barniz localista más o menos peculiar sino que determinaría las estructuras melódicas, la armonía, el ritmo y la sonoridad general de su música.

Nació Dvorák el 8 de septiembre de 1841 en la localidad de Nelahozeves (Mühlhausen en alemán), a unos treinta kilómetros al norte de Praga, siguiendo el curso del Vltava. El río describe una pronunciada curva antes de desembocar en el Elba, al pie de la colina de Melnik, no lejos de donde nació Santa Ludmila, legendaria patrona de Bohemia, protagonista de las luchas por la cristianización del país y de un oratorio compuesto por Dvorák en 1886. El caserío de esta pequeña población está dominado por el imponente castillo del siglo XVI de los príncipes Lobkowicz, poderosa familia promotora de las artes y la cultura, uno de cuyos miembros fue un conocido amigo y mecenas de Beethoven.

Este escenario de Bohemia, por su situación geográfica en el corazón de Europa, se vio envuelto a lo largo del paso de los siglos en trascendentales acontecimientos políticos. Hace más de mil años, con la fundación del Gran Imperio Moravo (830-906), la más occidental de las razas eslavas iba a alcanzar su mayor momento de esplendor. Pero apenas tres cuartos de siglo después fue arruinado abruptamente por la invasión de los magiares. La coronación de Otón I en Roma en 962 marcó la restauración del Sacro Imperio Romano en cuya órbita iba a girar Bohemia durante siglos sometida sucesivamente a las dinastías de sajones, salios, Hohenstaufen y finalmente Habsburgos.

La cristianización que se había iniciado ya a principios del siglo IX planteó una nueva dinámica. El príncipe Rotislav hacia 863, con el fin de contrarrestar los intentos de dominación eclesiástica provenientes de Roma y la presión del reino franco, solicitó del emperador bizantino Miguel III el envío de predicadores y misioneros eslavos. Un grupo de clérigos dirigidos por dos hermanos de Tesalónica, Constantino, más tarde llamado Cirilo, y Metodio, llegó de Constantinopla en 863 y no sólo predicaron en eslavo, sino que tradujeron a este idioma los textos sagrados y lo usaron en el servicio divino. A Cirilo le es atribuida la creación del primer alfabeto eslavo (glagolítico) basado en caracteres griegos que en su forma final, llamada precisamente cirílica, está aún vigente en Rusia y en otros países eslavos.

Cirilo y Metodio defendieron su causa en Roma fueron autorizados formalmente por el papa Adriano II a utilizar la liturgia eslava, factor de autonomía frente a los intentos de los obispos alemanes de Salzburgo, Passau y Ratisbona, que reclamaban su soberanía sobre el territorio checo y que querían legitimarla mediante el exclusivo uso del rito latino. Pero tras la muerte de ambos hermanos, el papa Esteban V prohibió la liturgia eslava y sus discípulos tuvieron que exiliarse a Bulgaria ante el triunfo del clero germano que impuso el ritual latino.
Es un capítulo más de la confrontación entre lo checo y lo teutón que ha tenido sus episodios más conocidos en la historia de Jan Hus, el reformador religioso y patriota condenado en el Concilio de Constanza, y en el levantamiento checo contra la dominación austriaca que inició la Guerra de los Treinta Años y se saldó con la derrota en la famosa batalla de la Montaña Blanca de 1620, librada en las afueras de Praga. El pueblo fue obligado a hacerse católico y el alemán fue declarado idioma oficial, La nación checa dejó de existir en los siglos XVII y XVIII. Sólo en el XIX volvió en realidad a nacer. Tenía un pasado glorioso, pero estaba separada de él por un foso de doscientos años. Las clases altas urbanas, dedicadas a la industria, el comercio y las artes, eran mayoritariamente alemanas y el idioma se había refugiado casi enteramente en el campo creando una cultura que recopilarían los poetas y músicos checos del siglo XIX.

Pocas posibilidades estaban abiertas a los checos de clase media y de origen campesino para mejorar socialmente. Algún alivio se produjo en la situación en la última etapa del absolutismo de los Hasbsburgo a partir de 1830. Se toleraban actividades culturales, la edición y distribución de libros en checo, representaciones teatrales y actos públicos diversos, siempre y cuando no tuviesen carácter político. Pero con la revolución de 1848 maduró la conciencia ya bastante extendida de que Bohemia debía alcanzar un todavía no muy bien definido grado de autonomía.

Ya a finales del siglo XVII escritores e intelectuales habían hecho suyas las ideas de Rousseau en defensa de la autoexpresión como base de la individualidad y de Herder, según las cuales la poesía de una nación debe incorporar caracteres tradicionales y ambientales de la raza inmunes a influencias extrañas. Pero la mejor defensa de la nación y de su derecho a existir en el teatro de la Historia, la plasmaría Fichte en sus Discursos a la nación alemana, que aunque dirigidos a sus compatriotas eran trasplantables a cualquier otra realidad nacional. Parte de un instrumento mayor de sustentación y decisión, el idioma. En todo pueblo que posee una lengua viva, la cultura intelectual penetra en la vida real. Ese idioma originario y vivo es productor básico de una cultura espiritual que moviliza al pueblo todo sin abrir discriminaciones en su seno y le confiere capacidad y tenacidad para alentar comunes objetivos. El idioma es la columna vertebral de la nación.

Ahora bien, cada sector que se suma al proceso de maduración nacional procura infundirle su dinámica y con ella las limitaciones de sus intereses. Esta confusión de fines derivada del fraccionamiento de la idea de nación, sirve a sectores cuyas aspiraciones encuentran su mejor defensa en una visión conformista alimentada de reminiscencias nostálgicas. El nacionalismo que se vuelve al pasado, somete a la comunidad al riesgo de su paralización y se convierte a la postre en un instrumento de represión.

Estas ideas parecen iluminar toda la historia checa y sus avatares durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras el sobresalto de 1848, mientras los germanos miraban hacia la Asamblea de Frankfurt, los checos se oponían sin éxito a una política renovada y modernizada de centralización. A partir de diciembre de 1851 Francisco José empezó a reinar como monarca absoluto. En octubre de 1860 inauguró una era constitucional que sin embargo no podía conciliarse con tendencias federalistas, ya que era demasiado el poder concentrado en Viena. Después de la guerra con Prusia y la derrota de Sadowa en 1866, se instauró al año siguiente la monarquía dual, sistema gracias al cual los húngaros obtuvieron una posición predominante en Hungría.

No es extraño que surgiese con fuerza la idea de la restitución del reino de Bohemia a su antiguo rango, similar al de Hungría, pero precisamente con la consolidación del sistema dual declinaron sus posibilidades de realización. Los nacionalistas checos tenían a su disposición las dos opciones clásicas, luchar abiertamente contra las instituciones o valerse de ellas para obtener ventajas en puntos concretos de educación, emancipación de las influencias clericales, nivel de vida, etc. Después de una tortuosa progresión en la que abundaron las decepciones, no verían colmadas sus aspiraciones hasta 1918.

Antonín Dvorák quiso ser el portavoz musical de su país transitando los caminos del melodrama pero en parte fracaso en el empeño. Por el contrario, la frescura, la sinceridad y la vitalidad de su expresión melódica y rítmica encontró su mejor cauce en las formas heredadas del clasicismo. En una época en que la música sufría el máximo influjo de la literatura y de las demás artes, su obra vino a reafirmar la fuerza de las leyes y de los valores musicales absolutos, incluso para plasmar su ideal nacionalista.

Fuente: “Dvorák” de Domingo del Campo

Más Notas
Florence Foster Jenkins, la peor cantante de ópera de la historia
Los grandes compositores y las sagradas escrituras
Mozart y Da Ponte: "Las bodas de Fígaro"
Ópera del Margrave
Teatro El Círculo de Rosario

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Concierto serenata

    Joaquín Rodrigo

  • Cuadros de una exposición

    Modest Mussorgsky

  • Voces de primavera

    Johann Strauss

  • Rapsodia Sinfónica

    Joaquín Turina

  • Suites Nº 1 "La Arlesiana"

    Prelude

  • La Coccinelle

    Cecilia Bartoli

  • Nocturno Nº 2

    Frederic Chopin

  • Danza macabra

    Camille Saint Saens

Intérpretes

Poetas

Pascual Contursi

Pascual Contursi

La letra tanguera había tenido carácter procaz en sus orígenes, para luego hacerse tributaria del género chico español, o insistir hasta el hartazgo en ingenuas loas a las virtudes varoniles del belicoso malevo porteño. La conciencia desgarrada, la angustia, el fondo de dolor que parece anidar en el hombre de Buenos Aires, sólo habían aparecido muy esporádicamente hasta entonces e hicieron explosión en Mi noche triste. Contursi dio con ello una jerarquía distinta a la letra del tango.

Voces

Argentino Ledesma

Argentino Ledesma

Nació en Santiago del Estero y llegó a ser una de las voces más populares de los años 50. Se lució con la orquesta de Héctor Varela. Cultor de un repertorio de tangos melódicos, que cantaba con voz afinada y gran carisma, Argentino Ledesma grabó alrededor de 500 temas. Algunos de los más perdurables son: "Cuartito azul", "Fueron tres años" y "Fumando espero". Tangos que serían escuchados no sólo en la Argentina sino en toda Latinoamérica, los Estados Unidos, Europa, Australia o Egipto, durante sus giras.

Músicos

Juan de Dios Filiberto

Juan de Dios Filiberto

Compositor y Director de Orquesta, fue un hábil intérprete de piano, guitarra, violín y armonio, instrumento este último en el cual creara gran parte de su repertorio. Filiberto fue y será una de las figuras más preponderantes del tango, autor de obras como "Quejas de bandoneón", "Caminito", "Cuando llora la milonga", "El pañuelito", "Malevaje", "Clavel del aire", y tantas otras que engrandecieron la "Canción Porteña".

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis