Florence Foster nació en Pensilvania, Estados Unidos, en 1868. Si bien desde niña mostró su gusto por la música y tomó clases de piano, no tuvo el apoyo de sus padres para viajar y dedicarse a ello. En 1885 abandonó su casa y se casó con Francis Thornton Jenkins. El matrimonio no tuvo hijos y en 1902 se divorciaron. Sin apoyo económico, Florence Foster Jenkins no tuvo otro remedio que conseguir dinero enseñando piano.
Mozart conoció a su más importante libretista en casa del barón Wetzlar, padrino de su primer hijo. Lorenzo Da Ponte, nacido en un pueblo de la provincia de Venecia, inició una vida aventurera después de abandonar la carrera eclesiástica, llegando a ostentar el cargo de dramaturgo de la corte imperial, en cuyo desempeño había escrito algunos libretos de poco éxito, cuando aceptó el primer encargo de Mozart: Las bodas de Fígaro.
El Círculo es uno de los principales teatros de ópera de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Se destaca por la condición acústica de su sala principal como uno de los mejores del mundo. Como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro El Círculo es uno de los más importantes del país. Fue, en 1888, una sociedad anónima denominada "La Ópera" la que comenzó la construcción de la sala, aunque el proyecto fue abandonado al producirse la quiebra de aquella...
El período musical romántico recibió su nombre por los "romances" medievales relatos y poemas acerca de personas heroicas, escritos en el idioma nacional, más que en el latín, que sólo podía ser leído por los eruditos y los eclesiásticos. Durante los períodos barroco y clásico la música fue impersonal y generalmente se concentraba en Dios o estaba dedicada a El. El "romanticismo" destacó la libertad de expresar los sentimientos personales, no sólo en música sino también en la pintura, la escultura, la literatura y todas las artes.
El público que asistió al estreno de la ópera Carmen, el 3 de marzo de 1875, no percibió en absoluto lo histórico del momento, se mostró extrañado, indiferente, frío. Sería erróneo hablar de fracaso completo; tal vez hubiera sido preferible. Pero precisamente esa indiferencia creciente conforme avanzaban los actos hizo que el compositor cayera en la desesperación, de lo cual algunos testigos presénciales dejaron constancia. Tres meses más tarde, Bizet había muerto.
En música, el Barroco señaló un período de gran desarrollo del arte vocal e instrumental, de obtención de armonías más complejas y mayor profundidad de las formas y el sentimiento. Los reyes, los príncipes, los duques y otros miembros de la nobleza trataban de superarse unos a otros por la pompa y la exhibición. La música había progresado mucho a partir de los cantos y las baladas.
En su discurso del 7 de mayo de 1794, Robespierre, quizá recordando el escepticismo de Rousseau en cuanto el valor de artistas y científicos, se expresó con amargura acerca del celo transformador de los intelectuales: "Los hombres de letras, en general -acusó-, se han deshonrado en la Revolución y, para su eterna vergüenza, la razón del pueblo ha hecho todo por sí sola". Sin embargo, la Revolución había contado con la adhesión de innumerables pensadores y estetas.
A comienzos del siglo pasado, el director sir Thomas Beecham declaró: "No hay compositoras, nunca las hubo y posiblemente nunca existirán". Esta opinión, que refleja una actitud machista que ha prevalecido a lo largo de los siglos sobre la "inferioridad" de las mujeres fue la que ha sepultado e impedido que muchos talentos musicales florecieran. A pesar de los períodos de prohibición y prejuicio, ha surgido un núcleo de mujeres que han conseguido que se escucharan sus voces, sus instrumentos y su música...
"Orkestiké" significaba, en la Grecia clásica, "lugar de baile", y era el sitio en los teatros, contiguo al coro, emplazado entre el escenario y los espectadores. En la Edad Media, el canto era acompañado por instrumentos que la Iglesia llegó a prohibir. Sin embargo, fueron rehabilitados en función de la música sacra, y cuando en los 600 se agruparon delante de la escena, la terminología griega renació para designar a dichos grupos.
Por Jorge de Hegedüs - Las fuentes de inspiración de los compositores es sumamente variada: hechos históricos, situaciones de la vida cotidiana, el folclore nacional, leyendas, acontecimientos políticos, y también la propia situación emocional del compositor. A esto hay que agregar el aspecto religioso. Muchos han sido los compositores que han tomado como piedra de toque asuntos espirituales, especialmente los emanados desde las Sagradas Escrituras, la Biblia.
Opera del Margrave (Bayreuth) (Markgräfliches Opernhaus) en la ciudad de Bayreuth de Franconia es uno de los pocos teatros barrocos que sobreviven intactos y junto al Teatro de Cuvilliés de Múnich, el Teatro del Castillo de Ceský Krumlov y el de Drottningholm en Suecia considerados joyas del género. En 1994 se filmaron en su interior escenas de la película Farinelli. En el año 2012 fue incorporada a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
En el año 1939, Manuel de Falla recibe la invitación del Instituto Cultural Español de Buenos Aires, que va a celebrar su XXV aniversario e invita al gran músico español a que viaje y protagonice los conciertos conmemorativos. Es un buen motivo de escape de la guerra civil, y Falla acepta. Tras una tranquila travesía, en el Neptunio, Manuel y María del Carmen de Falla arriban al puerto bonaerense el 18 de octubre de 1939. En Argentina permaneció hasta su muerte. En la mañana del 14 de noviembre de 1946, María del Carmen encontró a su hermano muerto, en el lecho, como no despertado.
La naturaleza exacta de la enfermedad mental de Schumann ha desconcertado a los historiadores durante mucho tiempo. Se ha estudiado el desarrollo de sus síntomas a lo largo de toda su vida y se han propuesto dos teorías opuestas para dar cuenta de su historia clínica. Una hipótesis sostiene que Schumann era esquizofrénico. La otra opinión proclama que fue un maníaco-depresivo en sus primeros años, que más tarde desarrolló una afección cerebral orgánica…
La palabra "clásica" ha llegado a significar la música artística de cualquiera que no es popular. Pero realmente el período "clásico" de la música se refiere únicamente a aquella que fue compuesta entre 1750 y principios de 1800. La aristocracia remplazó a la Iglesia en el papel de patrocinadora de la música, y quiso escuchar música armoniosa y elegante; así, las rígidas normas de la composición barroca comenzaron a dejar sitio a un estilo más desenvuelto.
El universo de barítonos de la segunda mitad del siglo pasado ha encontrado representantes muy variados. Italia, como en todas las épocas, produjo los suyos, aunque fuerza es hacer notar que no siempre fueron voces excepcionales sus determinantes. Entre otros, mencionaremos a Dietrich Fischer-Dieskau, Hans Hotter y Giuseppe Taddei, grandes barítonos que hicieron y hacen historia en el munod de la lírica.
Antonín Dvorák quiso ser el portavoz musical de su país transitando los caminos del melodrama pero en parte fracaso en el empeño. Por el contrario, la frescura, la sinceridad y la vitalidad de su expresión melódica y rítmica encontró su mejor cauce en las formas heredadas del clasicismo. En una época en que la música sufría el máximo influjo de la literatura y de las demás artes, su obra vino a reafirmar la fuerza de las leyes y de los valores musicales absolutos, incluso para plasmar su ideal nacionalista.
El siglo XVI en España se caracterizó por la música de gran calidad y los nombres destacados e influyentes para la época. Siguió el estilo de la Escuela Romana de Palestrina, pero ya los contrapuntistas españoles del siglo precedente habían dado sobradas muestras de su idoneidad. Se destacaron varias escuelas como la sevillana y la catalana, esta última en torno al monasterio de Montserrat. En 1548 nace en la ciudad de Ávila el compositor español del siglo XVI por excelencia: Tomás Luis de Victoria.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Franco Corelli (Manrico)
Renée Fleming (Norma)
Programa N° 10 - 07 de noviembre de 2010
Rolando Villazón (Rodolfo)
Ciclo 2011 - Programa N° 8
Georges Bizet
Edvard Grieg
Biografía
Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.
Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.
Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.