Miércoles, 27 de Septiembre de 2023

Clásica y Ópera | Compositores

Maurice Ravel

Maurice Ravel

Aunque es costumbre comparar a Ravel con Debussy, los estilos de ambos compositores son muy distintos. Debussy halló gran parte de su inspiración en la naturaleza; Ravel, en las danzas del pasado y el presente, en España y otros países lejanos. Mientras Debussy se complació en las formas nuevas e indefinidas, las armonías modernas de Ravel tienen raíces clásicas. Sus orquestaciones se caracterizaron por una claridad excepcional. También se le consideró uno de los grandes innovadores de la composición pianística.








Ravel nació en el sur de Francia, cerca de la frontera con España un 07 de marzo de 1875, hijo de padre suizo y de madre vasca. Su familia se trasladó a París cuando él era pequeño, y Ravel comenzó a tocar el piano a la edad de seis años. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de catorce años, y allí permaneció dieciséis años.

Uno de sus maestros fue Fauré. Durante este período compuso Shéhérazade para voz y orquesta, un caudal considerable de música para piano, incluso la popular Pavana para una infanta difunta, Juegos de agua, las cinco piezas que forman los Espejos, una sonatina y su único cuarteto de cuerdas.

Cinco veces (1900-1905) intentó obtener el Prix de Rome. Esta negativa a premiar a Ravel, que ya había demostrado que era un buen compositor, provocó tal escándalo que el director tuvo que dimitir. Ravel abandonó el conservatorio y se convirtió en un músico libre.

Durante los nueve años siguientes produjo un Trío para piano, la inquietante Rapsodia española, la Alborada del gracioso, orquestada a partir de uno de sus Espejos, Gaspard de la Nuit, un conjunto de tres difíciles piezas para piano, muchas canciones, el cuento de hadas Suite de mi madre la oca, un dueto que después orquestó, una ópera breve titulada La hora española, los Valses nobles y sentimentales y Daphnis y Chloe, compuesta para el Ballet Russe de Diaghilev (1912), y arreglada después para originar dos suites orquestales.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Ravel trató de alistarse como soldado en la aviación, pero se le veía tan frágil que fue rechazado; se convirtió en chofer de ambulancia. Bajo el fuego, en combate, fue hospitalizado a causa de su mala salud.

Concluido su servicio en la guerra, retomó la composición. Su conjunto de piezas para piano Le Tombeau de Couperin, en honor de Francois Couperin, se basa en las formas musicales del barroco. Como hizo con muchas de sus restantes obras para piano, la orquestó un tiempo después. Después que falleció su "rival" Debussy, un grupo de compositores jóvenes que se autodenominaban "Les Six" -Auric, Durey, Milhaud, Honegger, Tailleferre y Poulenc- comenzaron a adueñarse de la escena musical francesa, y convirtieron a Ravel en el "viejo maestro" cuando el compositor estaba en mitad de la cuarentena. Ravel escribió un tributo a su contemporáneo, Le Tombeau de Claude Debussy (1920) para violín y violoncelo.

Ravel, que era un hombre tímido, no ocupó cargos oficiales, y enseñó muy poco. El compositor inglés Ralph Vaughan Williams estudio con él tres meses. Gracias a un arreglo con los editores Durand, Ravel vivió bien, componiendo una obra cuidadosamente trabajada cada año.

Una de las pocas composiciones creadas directamente para orquesta fue La Valse, una pieza vibrante que evoca la nostalgia de los deslumbrantes salones de baile colmados de bailarines que giran en gozoso abandono hasta que la música comienza a convertirse en acordes estridentes que describen la decadencia de la sociedad después de la Primera Guerra Mundial, todo lo cual señala el paso a la desesperación y la tragedia. La Valse, la apoteosis de la forma valsada, también fue arreglada para piano solista y para dos pianos, y hay una versión de ballet en un acto ejecutada por diferentes compañías en 1928, 1929, 1951 y 1958. La magnífica orquestación que hizo Ravel de Cuadros de una exposición de Mussorgski nació en 1922.

En los años posteriores Ravel compuso una fantasía lírica, L'Enfant el les Sortiléges, la versión orquestal de su elegante Menuetantique, Tzigane, una pieza de virtuoso para violín y orquesta, música de cámara, canciones y su popular obra maestra, el sobrecogedor Bolero, convertido también en ballet.

Entre 1922 y 1928 el compositor recorrió Europa y Estados Unidos, dirigiendo y ejecutando su propia música. Ya fascinado por los músicos del jazz negro de París, Ravel frecuentó en Nueva York los clubes nocturnos de Harlem para escuchar más de esta música, incorporada después a sus propias obras, lo mismo que el orientalismo que él, a semejanza de Debussy, asimiló en la Exposición de 1889.

Sus dos conciertos para piano no fueron compuestos hasta 1931. Creó uno para el pianista austriaco Paul Wittgenstein, que perdió la mano derecha durante la guerra; por consiguiente, el concierto es sólo para la mano izquierda; el otro es una obra exuberante y vivaz compuesta, de acuerdo con Ravel, "en el espíritu de Mozart y Saint-Saéns".

Aunque es costumbre comparar a Ravel con Debussy, los estilos de ambos compositores son muy distintos. Debussy halló gran parte de su inspiración en la naturaleza; Ravel, en las danzas del pasado y el presente, en España y otros países lejanos. Mientras Debussy se complació en las formas nuevas e indefinidas, las armonías modernas de Ravel tienen raíces clásicas. Sus orquestaciones se caracterizaron por una claridad excepcional. También se le consideró uno de los grandes innovadores de la composición pianística. Aunque no apasionada, la música de Ravel es elegante, colorida, a veces ingeniosa, y siempre perfecta como una joya de gran calidad.
 
Más Notas
Félix Mendelssohn
Piazzolla más clásico que nunca
La tragedia de Georges Bizet
Juan Crisóstomo de Arriaga
Emmerich (Imre) Kálmán

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 26

  • Romeo y Julieta

    Piotr Illich Chaikovski

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 23

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Ciclo 2012 - Programa N° 32

  • Concierto serenata

    Joaquín Rodrigo

  • Bedrich Smetana

    Biografía

  • Mon Coeur S'Ouvre A Ta Voix

    María Callas (Dalila)

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 8 - 24 de octubre de 2010

Intérpretes

Poetas

Homero Manzi

Homero Manzi

Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.

Voces

Reynaldo Martín

Reynaldo Martín

Los años 60, fueron muy difíciles para el tango. El rock se había impuesto en la juventud y la política cultural y los medios de comunicación apoyaban más al folklore que a la música ciudadana. El tango estaba "en baja", no se vislumbraba ninguna figura en el horizonte y los tangueros se guarecían en los pocos refugios que había en Buenos Aires. En esas apareció un muchachito rubio, con pinta de galán televisivo, simpático y muy sencillo. Reynaldo Martín fue un remanso de aire puro que enseguida atrajo al público con su voz expresiva y fresca, con una muy buena dicción y, lo que es más importante, afinado.

Músicos

Atilio Stampone

Atilio Stampone

Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis