Viernes, 19 de Abril de 2024

Clásica y Ópera | Compositores

Alban Berg

Alban Berg

Alban Berg fue, como Antón von Webern, alumno y amigo de Arnold Schónberg en Viena, allí se quedó cuando Schónberg se fue, escribió sus obras en silencio y siendo casi un desconocido, e intuyó tan poco como sus amigos que, veinte años después de su muerte, esta estrecha camaradería de tres hombres desiguales pero con las mismas ideas sería denominada "Segunda Escuela de Viena", basándose en la suposición (objetivamente inexacta) de que Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert habían configurado la "Primera".








Berg nació el 9 de febrero de 1885 en Viena, por lo tanto perteneció a una generación que tuvo que soportar una dura revolución. Fue contemporáneo de Sigmund Freud, Karl Kraus y Franz Kafka; vivió la caída de regímenes, clases, dogmas y sistemas en lo político, social y artístico.

La búsqueda de un mundo nuevo, aunque fuera renunciando a todo éxito exterior, le pareció una misión elevada. Su camino fue contemplar como estéril lo viejo, lo heredado. Un camino que (por citar una admirable carta de Berg a Helene, su novia a la sazón y luego su fiel compañera) conduce a los «nuevos mares» (de Nietzsche), a las «cimas más altas de las montañas», un camino que deja a un lado todos los pequeños objetivos de este mundo y en el que «títulos, dignidades, condecoraciones y monumentos» no tienen ninguna importancia.

La Sonata Op.1 para piano (1908) aún es tonal, pero las Cuatro Canciones Op.2 (1910) se alejan de la tonalidad y el Cuarteto Op.3 (1910) ya es totalmente atonal. Este cuarteto es notable además por mantener una amplia estructura a través de un desarrollo motívico, mientras que las obras instrumentales de Schoenberg y de Webern eran comparativamente pequeñas. El cuarteto fue dedicado a Helene con quien se casó en 1911.

La producción continuó con las Cinco Canciones Op.4 (1912), miniaturas que traducen musicalmente instantes poéticos de Peter Altenberg. Fue la primera partitura con orquesta de Berg y aunque revela su cercanía con Schoenberg, Mahler y Debussy, tiene una brillante concepción y adelanta a Wozzeck, así como al serialismo.

Pero en lo inmediato apareció otra serie de obras compactas, las Cuatro Piezas para clarinete y piano Op.5 (1913), luego hubo un retorno a las formas amplias con las Tres Piezas Orquestales Op.6 (1915), con su secuencia temática que enlaza a un preludio, un movimiento de danza y una marcha fúnebre. El preludio comienza y finaliza con un suave sonido de percusión, mientras que los otros dos movimientos muestran cómo Berg descubrió que las formas y los elementos estilísticos tradicionales (incluyendo la armonía tonal) podían sostener grandes estructuras.

En mayo de 1914 Berg asistió en Viena al estreno de Woyzeck de Büchner y decidió musicalizarla. Comenzó la ópera en 1917, mientras estaba en el ejército austriaco (1915-18), y la completó en 1922. Él mismo seleccionó partes de las escenas fragmentarias de la obra y configuró un libreto en tres actos siguiendo un esquema musical formal: el primer acto es una suite de cinco piezas de carácter (cinco escenas mostrando al simple soldado Wozzeck en distintas relaciones), el segundo una sinfonía en cinco movimientos (para describir la desintegración de su convivencia con Marie), el tercero una serie de cinco invenciones sobre distintas ideas ostinato (para el brutal clímax de la tragedia).

La cerrada estructura musical, que se extiende incluso a pequeños detalles en términos de duración, puede ser apreciada como una analogía con el mecánico equilibrio del universo que gira en torno a los personajes centrales de Büchner, aunque la música cruza todos los límites, desde lo atonal a lo tonal, desde el habla a la canción, desde la música de café a sofisticadas texturas de disonante contrapunto. Wozzeck tuvo su estreno en Berlín en 1925 y rápidamente se presentó en todos los escenarios, lo que permitió a Berg lograr seguridad económica.

Su siguiente obra, el Concierto de Cámara para violín, piano y 13 instrumentos (1925), se mueve decididamente a un estilo más clásico. Sus tres movimientos formalmente complejos están aún mejor estructurados que aquellos del Op.6 y la partitura sugiere cierta respuesta de Berg a la objetividad de Stravinsky. La obra también esconde cifras y relaciones numéricas que recuerdan al trío de camaradas Schoenberg, Berg y Webern.

Luego vino la Suite Lírica para cuarteto de cuerdas (1926) cuyo programa secreto la relaciona con los íntimos sentimientos de Berg hacia Hanna Fuchs-Roberttin, sentimientos igualmente significativos para la composición de su segunda ópera, Lulú (1929-35). La suite, en seis movimientos de carácter y velocidades extremas, emplea el serialismo y otros materiales para proyectar una evolución cuasi-operática hacia la catástrofe.

No fue teórico, sino músico y dramaturgo. Lo demostró con la ya mencionada Wozzeck, una de las obras más intensas del teatro musical moderno. No pudo terminar Lulú su segunda ópera, pero la dejó en un estado en que se podía representar. Con el paso de las décadas, el público se acostumbró a oír este drama de Wedekind con vacíos musicales en el acto tercero. En 1979 tuvo lugar (en realidad de manera sorprendente y en medio de una polémica muy acalorada, en la que participaban la viuda de Berg y sus editores, así como numerosos entendidos en música), el estreno de la versión completada por el compositor vienes Friedrich Cerha sobre la base de los esbozos de Berg (en la Ópera de París, a la que pronto siguieron los escenarios alemanes).

Alban Berg no pudo crear una elevada cantidad de obras pues su trabajo era lento, concienzudo y minucioso; falleció el 24 de diciembre de 1935 en Viena, a la edad de cincuenta años.

Notas relacionadas
Wozzeck (Óperas en el Mundo)

Más Notas
Maurice Ravel
Félix Mendelssohn
Piazzolla más clásico que nunca
La tragedia de Georges Bizet
Juan Crisóstomo de Arriaga

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    Programa N° 13 - 28 de noviembre de 2010

  • Sueño de una noche de verano

    Overture

  • Peter Grimes

    Benjamín Britten

  • Richard Wagner

    Biografía

  • Sinfonía Nº 9

    Anton Bruckner

  • Noche en el Monte Calvo

    Modest Mussorgsky

  • Preludio a la siesta de un fauno

    Claude Debussy

  • Danza macabra

    Camille Saint Saens

Intérpretes

Orquestas

Orquesta Típica Victor

Orquesta Típica Victor

Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Músicos

Julio De Caro

Julio De Caro

Su carrera se desarrolló a través de cuatro actividades principales: fue director, compositor, arreglista y violinista. Se convirtió en uno de los grandes intérpretes de la generación de 1910, pero a partir de 1923 creó un estilo original que lo convirtió en líder de su generación y modelo de las siguientes. En 1927 grabó su primer disco. Entre sus grandes éxitos cabe mencionar: "El malevo", "Boedo", "Berretín", "Nobleza de arrabal" y "Flores negras". De Caro fue de los primeros en comprender que el destino del tango era la música y avanzó en esa dirección, hasta donde le dio el aliento.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis